Busqueda de contenidos

obra
Una de las principales novedades introducidas por los impresionistas será el empleo de los planos fotográficos en sus obras, cortando los elementos para ubicarlos en el encuadre que tendría la cámara. Cézanne no permanece ajeno a estos avances técnicos y también se interesa por estos asuntos como bien podemos observar en esta naturaleza muerta, en la que el jarrón está recortado tanto en anchura como en altura. En primer plano, y sobre una mesa que parece reflejar los tonos, observamos una naranja, un limón y dos limas -una de ellas también cortada- frutas que gozan de una sensacional volumetría gracias al color, aplicado con ligeras y fluidas pinceladas hasta conseguir el maestro su objetivo. El jarrón se nos muestra plano, al igual que la pared del fondo, mientras que las hojas y la flor rosa también tienen volumetría, utilizando una pincelada más rápida en esta zona para resaltarlas del papel pintado del fondo. Como podemos observar, el maestro está interesado en recuperar la forma y el volumen que algunos de sus compañeros -Monet o Renoir- estaban perdiendo en sus trabajos y para ello empleará como vehículo el color.
Personaje Científico Religioso
Perteneció a la orden de San Agustín y estudió teología en Salamanca. Para completar su estudios se trasladó a la Universidad de Ávila y luego a Alcalá de Henares. De su legado hay que destacar "España Sagrada", que realizó a instancias de Juan de Iriarte. Esta obra, escrita en veinte volúmenes, estaba dirigida a profanos en geografía y trataba sobre la interpretación y lectura adecuada de los mapas, entre otros asuntos. Desde la década de los años cincuenta se le sitúa en San Felipe el Real, donde se aficionó por la historia natural. Fue promotor de estos estudios y defendió la creación de gabinetes. A instancias del marqués de Grimaldi, realizó un estudio del gabinete de Pedro Franco Dávila en París, a fin de comprobar si la corona podía hacerse con el. Tras un informe positivo se convirtió en el Gabinete de Historia Natural de Madrid.
Personaje Científico Político
Descendiente de una familia de rancio abolengo, se decantó por el estudio de Leyes. Estudió en la Universidad de Oviedo y desde muy joven mostró su talante liberal. Recién licenciado creó una sociedad política en Madrid, fuente de inspiración para las futuras sociedades patrióticas del Trienio Liberal. Sin embargo, Godoy ordenó su suspensión. Aunque ocupó algunos cargos públicos -Tesorero General del Reino-, no duró demasiado tiempo debido a sus ideas ilustradas. Esta circunstancia provocó que se dedicara a asuntos privados hasta el inicio de la Guerra de la Independencia, fecha en que accede al puesto de Procurador General del Principado por la Junta General de Asturias. Desde aquí no sólo promovió el patriotismo y la resistencia, sino que defendió la libertad de imprenta. Esta Junta sólo permaneció activa hasta que el marqués de la Romara, defensor del Absolutismo, la disolvió en 1809. En los años venideros realiza una fecunda labor literaria y escribe "Constitución para la Nación española presentada a S.M , la Junta Suprema Gubernativa de España e Indias en 1 de noviembre de 1809" y "Examen imparcial de las disensiones de la América con la España, de los medios de su recíproco interés, y de la utilidad de los aliados de la España", entre otras obras. Todas estas publicaciones evidencian su línea de pensamiento y le presentan como un defensor del sufragio universal y de otras medidas de corte liberal. Ya en España, hacia 1812, se puso al frente de "El Tribuno del Pueblo Español", un periódico liberal. Desde aquí presentó su "Constitución política de la nación española por lo tocante a la parte militar". Fue entonces cuando le nombraron intendente militar de Sevilla. Cuando regresa el Deseado, marcha al exilio a Gran Bretaña, aunque continúa luchando por su ideología liberal. En este tiempo se vuelve más radical. Escribió "Representación a Fernando VII en defensa de las Cortes", donde critica la monarquía y apuesta por un sistema representativo. En el Trienio Liberal reanuda su actividad política y es nombrado diputado a Cortes por Asturias. En 1823, a instancia de Fernando VII, participó con Calvo de Rozas en la creación de un ministerio. Pero no llegó a gobernar debido a la oposición de los masones. Al término de este periodo regresó a Inglaterra y estuvo siete años, para luego trasladarse a París. En estos años, desde Gran Bretaña se dedicó a luchar contra el régimen absolutista. Se interesó por las doctrinas económicas británicas y se empapó de los consejos de Ricardo y Malthus. Fruto de su interés por esta materia es "Curso de Economía Política". A pesar de que todas estas teorías se inspiran en los estudios de Smith, Mill, Say y Maltus, entre otros, Estrada se adapta a las circunstancias españolas. Estando en Gran Bretaña se adhirió a una sociedad secreta a la que también pertenecía Romero Alpuente y Torrijos. Cuando fallece el monarca regresa a España. Su "Curso de Economía...", varias veces reeditado, se convirtió en un referente continúo dentro del ámbito universitario, y en baluarte del librecambismo. Se opuso a la desamortización de Mendizábal a través de su artículo "Del uso que debe hacerse de los bienes nacionales". En lo que se refiere al problema agrario, planteó algunas soluciones y propuso la nacionalización de los campos y su equitativo reparto, adelantándose a la propuestas de Joaquín Costa y Henry George.
obra
contexto
El inmenso territorio de Florida estaba prácticamente despoblado y con escaso fundamento económico. De 1.600 habitantes a comienzos de siglo subió tan sólo a 3.100 en 1763, y eso contando con una política migratoria por parte de la Corona, que no pudo mandar más que 800 nuevos pobladores. Vivía casi exclusivamente del situado que se le remitía desde México. Sus gobernadores, todos ellos militares, tuvieron que multiplicarse para detener el avance extranjero. Primero el francés, que presionaba desde la Louisiana (en 1719 llegaron a ocupar Pensacola, devolviéndola luego) y luego el inglés, que procedía de Carolina. Los británicos intentaron varias veces apoderarse de San Agustín y lograron capturar San Luis Apalache. La fundación de Georgia, en 1733, se llevó la mitad del territorio de la Florida y los españoles tuvieron entonces que sufrir la hostilidad desde esta nueva colonia inglesa. En 1763, la Florida fue conquistada por los británicos, que tuvieron que devolverla en 1783. La Corona decidió entonces que su parte occidental quedase incorporada a la Louisiana. La Florida Oriental, que fue lo que en definitiva le quedó a España después de la cesión de Louisiana a los franceses, tuvo una vida lánguida, pendiente del situado mexicano de 150.000 pesos anuales, con el que se remediaban las escaseces en San Agustín. Quedó como un eslabón perdido hispanoamericano, cuyo único papel fue evitar que los Estados Unidos apoyaran a los patriotas americanos mediante el señuelo de su venta, que se ultimó en 1819. Esta venta, largo tiempo pendiente, fue utilizada por la Corona para evitar el intervencionismo norteamericano en Hispanoamérica durante la independencia.
Personaje Político
Su formación académica se desarrolla en su ciudad natal, cursando estudios de Leyes que le permiten alcanzar a los 20 años el título de abogado. Su relación con personajes influyentes de la corte como el duque de Alba o el presidente del Consejo de Castilla, Rojas, le permite alcanzar el cargo de fiscal de lo criminal en el Consejo de Castilla (1766). Será enviado a Cuenca para investigar el motín que se produjo contra el ministro Esquilache, poniendo de manifiesto en el procedimiento su pertinaz defensa del regalismo. Junto con Campomanes, será uno de los defensores de la expulsión de los jesuitas (1767) e inicia una serie de expedientes en los que se revisa la relación de la Monarquía con la Iglesia, destacando el "Expediente del obispo de Cuenca" en el que contestaba a un escrito en el que el obispo se quejaba de la política religiosa seguida por Carlos III. Moñino será enviado a Roma como embajador y en recompensa a los trabajos realizados para la Corona, el rey le nombra conde de Floridablanca. Su siguiente ascenso será en 1777 cuando es designado primer secretario de Estado, cargo que ocupará durante quince años. En este periodo se encontrará con la oposición del llamado "partido aragonés" encabezado por el conde Aranda, partidario del tradicional peso de los Consejos en detrimento del poder de las Secretarías. Floridablanca llevará a cabo un intenso programa de reformas, especialmente en cuestiones administrativas al intentar crear un Consejo de Ministros con el objetivo de dotar de mayor rapidez y competitividad a los órganos ministeriales. Estas reformas contaron con la oposición de los "aragoneses" que consiguieron retirarle del poder en 1792. Su política exterior estaba encaminada a obtener una ventajosa posición respecto a Inglaterra -fruto de esta política será la recuperación de Menorca (1782)- y una menor dependencia de Francia, al tiempo que estableció una estrecha colaboración con Portugal y una hábil relación con los reinos no cristianos. Tras su caída en 1792 sufrió un breve cautiverio en Pamplona, retirándose a su Murcia natal hasta que en 1808, con motivo de la renuncia de Carlos IV y la invasión napoleónica, fue elegido presidente de la Junta Suprema Central, falleciendo ese año en Sevilla.
Personaje Arquitecto Escultor
Poco antes de cumplir los veinticinco años se traslada a Roma para completar su formación. En la Ciudad Eterna permanecería durante años. Cuando regresó a su país natal, su estilo ya estaba plenamente influido por el arte italiano como evidencian las tendencias renacentistas de sus creaciones. En 1556 escribe un estudio sobre grabados y grutescos. Una de sus edificaciones más representativas es el Ayuntamiento de Amberes.
Personaje Pintor
Era hermano del arquitecto y escultor Cornelis de Vriendt. Su iniciación en el arte de la pintura corrió a cargo de Lambert Lombard, tras permanecer durante siete años en Florencia. En esta ciudad se empapa del manierismo que reflejan sus escenas mitológicas. Dentro de este género es autor de cuadros como Marte y Venus, o el Banquete de los dioses marinos. La sensualidad de estas descripciones, junto con el carácter pagano de las mismas, sería uno de los principales referentes en la obra de Rubens. En otras composiciones se aprecia la influencia de Miguel Angel. En cualquier caso, la producción de Frans de Vriendt, nombre por el que se le conocía, aporta nuevos aires a la pintura flamenca con elementos renacentistas del Cinquecento en combinación con la Escuela de Fontainebleau.