El interés de Brueghel por reflejar en sus obras la gracia lo visible se pone claramente de manifiesto en Flores en un cuenco, flores que son símbolos de la fugacidad de la vida. Se depositan en una vasija de loza y a su alrededor se han derramado varias rosas de manera ordenada.La luz es utilizada para acrecentar el realismo, al recortar las formas sobre un fondo neutro para otorgar mayor volumen a la composición. Esta obra ha sido considerada como la de mayor calidad realizada por el artista, demostrando hasta donde llega el detallismo del que hará gala en lienzos como La Vista y el Olfato o Los Cuatro Elementos.
Busqueda de contenidos
obra
Los jarrones de flores se pondrán de moda entre los pintores impresionistas. Fantin-Latour, Manet, Gauguin, Van Gogh, Monet o el propio Cézanne cuentan en su haber con una exquisita muestra de imágenes en las que los floreros gozan de vida propia y el delicado colorido de flores, ramas y porcelana adquiere proporciones insuperables. El vaso azul y este lienzo que contemplamos son los más famosos en la producción del maestro de Aix. En ambos domina el color azul, tanto en los jarrones como en el fondo. El ramo de flores blancas y rojas junto a las hojas verdes y la vara de rosas amarillas se proyectan sobre la pared como si de un papel pintado se tratase, jugando de esta forma con la ambivalencia de planos al desarrollar en profundidad la mesa que delimita el espacio geométrico. Siguiendo al impresionismo, las sombras son coloreadas. Las pinceladas son fluidas, configurando las formas y los volúmenes a través del color, vinculando las relaciones cromáticas y el sentido constructivo del espacio.
obra
Renoir acude en 1862 al taller de Charles Gleyre donde se imparten clases de desnudo al natural, trabajando cada joven artista en un estilo muy libre ya que el maestro no era muy exigente con sus alumnos. Allí conocerá a Monet, Bazille y Sisley, interesándose pronto el grupo de amigos por la pintura al aire libre, tomando como ejemplo a la Escuela de Barbizon. Esta primer etapa de "aprendizaje" también les llevará a trabajar sobre similares modelos como se observa en los trabajos de la Grenouillère o las flores, apreciándose una significativa sintonía entre este jarrón que contemplamos y las obras tempranas de Monet.Ambos jóvenes artistas buscan la inspiración en Manet, utilizando el estilo rápido y empastado que empleaba el maestro del café Guerbois -lugar en el que se reunían los jóvenes creadores liderados por Manet-, recurriendo a tonalidades oscuras para los fondos y brillantes para las flores, en sintonía con los pintores barrocos aunque el estilo de Renoir es mucho más libre, sin atender a los detalles.
obra
Este pequeño lienzo da comienzo a la serie de asuntos florales que Manet pintara en su último año. Las flores frescas se depositan en un recipiente de cristal, variando en la serie la forma del vaso y el tipo de flores. Todas se recortan sobre un fondo neutro, destacando la rapidez de la ejecución y el vivo colorido imperante en el conjunto. Claveles y clemátidas o Tallo de peonias son otros lienzos que integran esta atractiva serie en la que existen referencias a Chardin o Fragonard.
obra
La pintura de Van der Ast es menos exquisita que la de su suegro, Ambrosius Bosschaert el Viejo, pero en su producción presenta una mayor variedad de temas, incluyendo en sus trabajos frutas, conchas o flores como en este lienzo que contemplamos. La presencia del jarrón oriental en el que se depositan las flores indica el estrecho contacto de las Provincias Unidas con Oriente gracias a la Compañía de las Indias Orientales.
obra
En los tres últimos años de su vida Manet se dedicará a la pintura de naturalezas muertas y floreros debido a su delicado estado de salud. El menor desgaste de energía le llenaba de placer por lo que sólo pintará una obra de grandes dimensiones: el Bar del Folies Bèrgere. Con este tipo de asuntos, el maestro se abre a una nueva clientela, especialmente femenina. Esta composición está dedicada a su amigo el doctor Evans, celebre dentista de origen norteamericano con una amplia clientela entre la que destaca Napoleón III. Evans fue el protector de Mary Laurent, la modelo del Otoño. Lilas y rosas se sitúan ante un fondo oscuro para resaltar su colorido, retomando algunas ideas de los bodegones del Barroco que tanto había apreciado en su juventud. La pincelada es muy rápida, destacando el contraste entre el abocetamiento de las flores y la delicadeza del florero de cristal.
Personaje
Político
Profesor de lengua, matemáticas y filosofía, se interesó también por los asuntos de la milicia, alcanzando el grado de coronel de dragones. Su carrera administrativa se inició como gobernador de Moxos, dando muestras de su valía por lo que fue nombrado presidente de la Audiencia de Charcas. Durante su brillante mandato provocó en sus enemigos políticos envidias y odios que acabarían con su carrera gubernamental. Desde Madrid se le acusaría de incitar a la rebelión de los indios moxos -que curiosamente había sofocado con anterioridad- por lo que fue destituido.
Personaje
Político
Ricardo, Enrique y Jesús Flores escribieron conjuntamente "La Regeneración". De los tres, el más destacado fue Ricardo, el primer anarquista mexicano. Formó el Partido Liberal y fue partidario de Zapata en la Revolución. Los últimos años de su vida los pasó en una prisión de Estados Unidos condenado por convocar a los anarquistas del mundo.
Personaje
Militar
Político
Nombrado Virrey de Nueva Granada (1776-1782) siguió las órdenes recibidas por el Secretario de Indias, don José de Gálvez, y abrió al tráfico comercial los puertos de Riohacha y Santa María. La rebelión de los comuneros de Nueva Granada que estalló durante su mandato sería reprimida con dureza. La primera imprenta pública será creada en estos periodo. En 1787 será nombrado Virrey de Nueva España donde pondrá en marcha la reorganización del ejército y construirá el Real Estudio Botánico. Debido a problemas de salud abandonará el cargo dos años después de haber sido nombrado y regresará a España.