Busqueda de contenidos

obra
Antaño atribuido a A. van Utrecht, es obra característica de la habilidad ejecutiva y compositiva de F. Snyders. El aparatoso esquema compositivo de este bodegón, en el que interviene la figura humana pintada por Rubens, responde a una fórmula en boga ya en el siglo XVI entre los pintores flamencos. Su grandiosidad y opulencia decorativas es un fiel reflejo del gusto de Flandes por exponer, amontonándolas, toda clase de viandas entremezcladas con piezas de caza y cacharros de cocina, hasta llenar literalmente la superficie del cuadro.
Personaje Político
Legendario rey de Argos (siglo VII a.C.) al que se le atribuye la acuñación de la primera moneda de plata en Egina.
Personaje Literato
Filón de Alejandría es considerado el filósofo más importante dentro de la escuela judaico-alejandrina. Su pensamiento intenta unificar de manera racional la teología judaica con el pitagorismo y platonismo de tradición helénica. La mayoría de sus obras están destinadas a interpretar el Antiguo Testamento de manera alegórica. Esta es la razón por la que defendió la importancia del Dios creador frente al mundo creado.
Personaje Literato
En el pensamiento de Filón de Alejandría encontramos combinada su admiración por la filosofía griega y por la doctrina cristiana que estaba empezando a florecer. Consideró la convergencia de la verdad religiosa con la que se obtiene a través de la razón, unificando de esta manera las tendencias platónicas y estoicas imperantes en Roma durante los primeros siglos del Imperio con su admiración por Moisés y el Antiguo Testamento. Representó a los judíos alejandrinos en tiempos de Calígula.
Personaje Científico
Filón trabajó durante un tiempo en Alejandría junto a Cresibio. Trabajó en asuntos relacionados con neumática, balística y mecánica, inventó el termoscopio e hizo pasar el agua de un recipiente a otro al dilatar el aire por el calor.
Personaje Político
Las leyes publicadas pro Publilio Filón en el año 339 a.C. cuando había sido nombrado dictador suponen el triunfo de la reforma legislativa iniciada por Lucio Sextio algunas décadas antes. Las leyes promulgadas fueron tres : ratificación de la fuerza de ley de los plebiscitos, uno de los dos censores sería elegido por los plebeyos y modificación del procedimiento de aprobación de las decisiones de las Asambleas populares por parte del Senado.
obra
El modelo para esta alegoría de la Filosofía que ha realizado Michael Wolgemut fueron por un lado los grabados de la edición veneciana de los Triunfos de Petrarca, y por otro lado, un juego de cartas italiano que se difundió en Alemania conocido como "Tarocchi", que también sirvieron de modelo a Alberto Durero, alumno de Wolgemut.La Filosofía en los Tarocchi aparece bajo la efigie de Minerva o Atenea, la dios a de la sabiduría y de la guerra. Los Tarocchi reproducían de manera agradable, los estados de la sociedad, la organización del universo y los dioses del Olimpo. Minerva lleva por atributos un escudo hecho con la cabeza de la Medusa, que paraliza a todo aquel que la mira, un caso y una lanza. Wolgemut ha convertido esta imagen italiana, clásica, a la estética alemana de raíz medieval: el escudo tiene forma gótica, la Medusa tiene en la cabeza dragones en vez de serpientes, el casco se ha convertido en una femenina cabellera ondulada y la túnica que debía pegarse al cuerpo de la diosa para dejar ver su anatomía perfecta es ahora un pesado vestido cuyos pliegues parecen aristas metálicas y convierten el cuerpo curvo de Minerva en un sólido eje vertical para la Filosofía.Por último, la figura se recorta contra un paisajito nórdico, lleno de casitas de tejados afilados, iglesias con pináculos y pequeñas montañas de piedra.
contexto
Etimológicamente, la palabra filosofía procede de los términos griegos philein (amar, aspirar) y sophia (sabiduría) por lo que su significado sería amor o aspiración a la sabiduría. Numerosos autores antiguos consideran a Pitágoras como el inventor del término ya que en su viaje por Grecia fue interrogado por el tirano Leonte de Fliunte sobre su profesión a lo que él respondió que no era sabio sino amante o buscador de la sabiduría (filósofo). El objetivo de la filosofía es, por lo tanto, saber, conocer, dar respuesta a las preguntas que todos nos planteamos relacionadas con la naturaleza y su creación, abandonando los mitos para dar protagonismo al logos. Los filósofos presocráticos están considerados como los promotores del cambio de pensamiento experimentado en Grecia. No formaron una escuela e incluso tienen pensamientos diferentes pero fueron los primeros en plantearse la búsqueda del saber. Tales de Mileto (624-546) será considerado el padre de la filosofía por Aristóteles. Considera el agua como el elemento único de lo que todo está hecho, otorgando un importante papel al movimiento. Anaximandro de Mileto (610-547) continuó la obra de Tales e introdujo el apeirón como el elemento clave del universo, desde donde se originarán parejas de contrarios que serán las causas de todos los procesos. El hombre sería el descendiente de los peces. Para Anaxímenes (588-524) el origen de todas las cosas está en el aire, desde donde parten los diferentes elementos. Pitágoras de Samos (580-496) formó una comunidad filosófica en Crotona con durísimas normas de convivencia. Su pensamiento se basa en los números por lo que profundizó en las matemáticas, en la música y en la astronomía. Planteó la teoría de la transmigración de las almas, estando las almas castigadas a permanecer junto a un cuerpo del que se separarían tras la muerte, desarrollando una reencarnación considerada regeneradora. Jenófanes de Colofón (570-475) plantea que sólo hay "un Dios que es Uno y Todo" y de él proceden todas las cosas, renunciando así a las teorías del antropomorfismo y la pluralidad de dioses. Heráclito de Efeso (544-484) continuó con esta línea e incluso avanzó al considerar que la religión sólo era útil para los que temían a la muerte. "Todo fluye y nada permanece" será su máxima, apuntando a la guerra de contrarios como el principio de la creación. Parménides de Elea (515-440) se opone a Heráclito, siendo considerado el creador del método racionalista. Los planteamientos de Parménides serán rechazados por Demócrito de Abdera (460-370) al plantear la existencia de átomos que conforman las diferentes cosas. Zenón de Elea (490-430) se considera el creador de la Dialéctica aunque alcanzaría más fama por sus argumentos sobre el movimiento al plantear que Aquiles nunca alcanzaría a una tortuga si ésta obtuviera ventaja. Empédocles de Agrigento (490-430) considera que el origen del Universo está en los cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego, presentes en todas las cosas. El amor sería la fuerza que une a esos elementos mientras que la discordia o el odio los separa. Anaxágoras de Clazómene (499-428) considera la existencia de unas partículas como las componentes de las cosas, organizadas gracias a una mente rectora después del caos inicial. Rechazaba el planteamiento de la desaparición tras la muerte. Los sofistas forman una importante escuela desde donde aportarán fundamentales dosis de crítica y relativismo a la ciencia, la historia, la ética o la religión. Proponen impartir una formación general a los jóvenes para adaptarlos a la vida pública, a través del conocimiento del arte de hablar o retórica, del arte de la prueba o dialéctica y de la educación cívica. Protágoras de Abdera (480-410) puede ser considerado como el más importante entre los sofistas, incorporando significativas muestras de relativismo y subjetivismo a su pensamiento al considerar al hombre como la medida de todas las cosas, así como de escepticismo cuando plantea que la virtud es la destreza del fuerte. Gorgias de Leontino ahonda en ese escepticismo mientras que Hipias de Elis manifiesta que la ley es la tiranía del individuo. Sócrates (469-399) supera el escepticismo sofista y crea la filosofía antropológica al contraponer a la sensación la universalidad de la razón. El hombre debe alcanzar la verdad mediante el autoconocimiento ("conócete a ti mismo" será uno de sus planteamientos favoritos) y desarrollar su intelecto ("sólo sé que no sé nada"). La ignorancia nos llevará a la maldad por lo que a través del conocimiento y la inteligencia alcanzaremos la virtud. Pero esa inteligencia hay que desarrollarla, estimulando la búsqueda del conocimiento y de la razón "característica principal del hombre" según Sócrates. El daimónion (voz interior) constituye la única guía moral del individuo. Su oposición a las clases dirigentes provocó una acusación de impiedad y de corrupción de menores por lo que fue condenado a beber la cicuta. Sus amigos y colaboradores le posibilitaron la huida de Atenas a lo que él rehuyó. Platón (427-347) debe este nombre a la amplitud de su espalda, considerándose que se llamaba Aristocles, como su abuelo. Oponiéndose a la relatividad manifestada por los sofistas, Platón se interesa por la doctrina de Sócrates desde donde parte para desarrollar sus propios planteamientos basados en la existencia del mundo de las Ideas y el mundo del Ser, contrapuestos al mundo de las Apariencias. La formación del mundo se debe a una inteligencia, a un demiurgo, que desarrolla las apariencias (no ser) tomando las ideas como punto de partida. El individuo está formado de cuerpo y alma, siendo ésta inmortal. Existe un número limitado de almas por lo que es necesaria la reencarnación. Esta unión de alma y cuerpo es accidental y violenta. El Estado platónico está estructurado en tres clases: los filósofos que gobiernan, los guerreros que defienden a la sociedad y los artesanos que trabajan. La finalidad del Estado es que sus ciudadanos sean felices por lo que la Justicia debe ser la rectora, junto a la Prudencia, la Fortaleza y la Templanza. Todos estos planteamientos están recogidos en sus principales obras como El banquete, La república, Timeo o Fedón, estructuradas en forma de diálogos donde el protagonista es Sócrates hablando con sus discípulos. En el año 387 a. C. fundó la Academia de Atenas. Aristóteles (384-322) se formó en la Academia Platónica y fue nombrado preceptor de Alejandro por su padre, Filipo de Macedonia. A su regreso a Atenas fundó el Liceo donde se desarrolla la escuela peripatética denominada así porque los discípulos recibían la enseñanza mientras paseaban por el jardín. Aristóteles abarca todo el saber de su época, rechazando el idealismo platónico para fundar la lógica formal a través de su Organon donde basa la reflexión analítica, la construcción especulativa y el método empírico. El Organon está constituido por la Metafísica, la Física, la Lógica, la Política y la Retórica. La Metafísica estudia el ser en cuanto a ser, compuesto de materia y forma por lo que el ser es múltiple y no único. Una de las más importantes aportaciones de Aristóteles es la relación entre potencia y acto. El paso de la potencia al acto es el devenir, devenir que implica la existencia de una causa primera, un "primer motor inmóvil" que sería Dios, la "causa de las causas". Alma y cuerpo forman un solo ser. El fin del hombre es la felicidad, siendo el Estado el lugar apropiado para alcanzar esa felicidad mediante la virtud. Las conquistas militares de Alejandro provocarán la expansión y el contacto de la cultura griega hacia Oriente. Aparecen en esta época helenística nuevas corrientes de pensamiento como las escuelas epicúrea, estoica o cínica que se mantendrán hasta la época romana. Los epicúreos se interesan por el placer, por el goce continuo, siempre que ese disfrute sea regido por la inteligencia. La escuela estoica fue fundada por Zenón de Citio (335-264) y debe su nombre a las lecciones impartidas en un pórtico (stoa en griego). El acertado uso de la razón y la práctica de la virtud serán los dos puntales de esta filosofía, manteniendo siempre la independencia con el exterior. Los cínicos tuvieron en Diógenes de Sínope (404-323) a su máximo representante, siendo famosa la anécdota, posiblemente falsa, del encuentro con Alejandro. El monarca fue a visitar al filósofo que vivía en un tonel y sin apenas recursos, ofreciéndole lo que quisiera. La respuesta de Diógenes fue que se apartara porque le estaba quitando el sol.
obra
obra
En 1883 se inauguró el nuevo edificio de la Universidad de Viena en la Ringstrasse. El techo del Aula Magna aún estaba sin decorar, considerándose que unos frescos alusivos a las cuatro Facultades -Teología, Filosofía, Medicina y Jurisprudencia- rematarían adecuadamente el salón, aludiendo al tema del "triunfo de la luz sobre las tinieblas". Franz Matsch y Gustav Klimt fueron los elegidos para llevar a cabo el amplio programa iconográfico, firmando el contrato en 1894. El primero se hizo responsable del gran lienzo central, la Teología y seis pinturas de las enjutas mientras que Klimt era responsable de las demás facultades y diez enjutas. En el contrato se especificaba que si uno de los pintores abandonaba el encargo, el otro debía concluirlo. También se les obligaba a presentar bocetos preparatorios para poder comprobar la evolución del encargo.Klimt se puso manos a la obra en su primer panel en 1898, metido plenamente en el estilo de la Secession, lo que provocaría la inmediata reacción de los detractores del nuevo arte cuando la obra fue expuesta por primera vez en la VII Exposición de la Secession, en 1900.En la Filosofía, Klimt se presenta aún como "hijo de la cultura teatral; nos presenta el mundo como si lo viéramos desde el patio de butacas, un teatrum mundi de la tradición barroca" (Schorske). Klimt funde cielo e infierno y nos presenta a la humanidad doliente en forma de cuerpos enredados que se dirigen a ninguna parte. Entre la oscuridad encontramos una Esfinge con los ojos cerrados. En la zona baja de la composición se ubica la única figura que indica la existencia de una mente consciente: "Das Wissen" según el catálogo de la Secession, la "Sacerdotisa". Sus ojos se dirigen al espectador para darnos algo de luz en ese mundo de tinieblas.Si bien estilísticamente parece haber acuerdo entre los estudiosos en que Klimt empleó como modelos las esculturas de Rodin, no existe tanto acuerdo entre las fuentes literarias empleadas para realizar esta curiosa visión de la Filosofía. Schorske apunta que "la visión del Universo de Klimt es la de Schopenhauer: el Mundo como Voluntad, como energía ciega en una ronda incesante de nacimiento, amor y muerte carentes de significado". Peter Vergo sugiere que el pintor vienés interpretó a Schopenhauer a través de Wagner y Nietzsche, aludiendo a la derivación de la figura central de "Das Wissen" de la "Erda" de Wagner, la madre de los dioses que aparece en "El oro del Rin", una de las obras que componen la trilogía "El Anillo de los Nibelungos". Schorske opina que Klimt se inspiró más en Nietzsche que en Wagner a la hora de interpretar a Schopenhauer. Cuando la obra fue presentada en público, surgió una fuerte polémica. Ochenta y siete profesores plasmaron su firma en una carta de protesta contra el panel pintado por Klimt, solicitando al Ministerio de Cultura que rechazara esta composición, acusando a Klimt de presentar "ideas confusas a través de formas confusas". El rector universitario, Wilhelm von Neumann, afirmó que "en una época en que la filosofía buscaba la verdad en las ciencias exactas, aquélla no merecía ser representada como una construcción nebulosa y fantástica". Los tradicionalistas sugirieron que Klimt debía tomar como referencia directa la Escuela de Atenas de Rafael e incluso se llegó a proponer una escena en la que los filósofos de todas las épocas se reunieran en un bosque para charlar y adoctrinar a sus discípulos.El historiador de arte Franz Wickoff se erigió en el más firme defensor de la pintura de Klimt. En una de sus conferencias escogió la "Wissen" como "la figura que emitía una luz consoladora, como una estrella en el firmamento nocturno". La polémica se extendió del mundo universitario al mundo periodístico y salpicó a la política del momento. El "Deutsches Volksblatt", órgano de los socialcristianos del alcalde Lueger identificó a Klimt y a Wickoff con los judíos. La protesta fue rechazada de manera serena pero firme por el barón Von Hartel, ministro de Cultura y último responsable del encargo. Klimt fue ratificado y continuó con el encargo, realizando en los años sucesivos Medicina y Jurisprudencia. Curiosamente, Filosofía fue presentada en la Exposición Universal de París de 1900 donde le fue concedida una medalla de honor, reaccionando la prensa francesa favorablemente ante el cuadro.En 1944, los tres lienzos serían llevados al castillo de Immendorf para evitar su destrucción al ser continuos los ataques aliados sobre Viena. El 8 de mayo de 1945 las tropas de la SS incendiaron el castillo con su rico contenido para evitar que las tropas soviéticas en su avance se adueñaran de los tesoros artísticos. Leda, Schubert al piano, La Música II y Manzano de oro sufrieron el mismo fin.