Busqueda de contenidos

obra
Don Félix de Azara nació en Barbuñales (Huesca) en 1742. Inició su carrera como ingeniero militar ejecutando diversas fortificaciones en Cataluña y Baleares, participando en la campaña de Argel donde fue herido. En 1781 fue destinado al Río de la Plata, permaneciendo allí durante 21 años, interesándose por los estudios de la flora, la fauna y la economía del lugar, trabajos científicos que publicaría en diversas obras. Colonizó el actual Uruguay y volvió a España, viajando a Francia donde recibió un cálido homenaje del Museo de Historia Natural. En 1805 fue nombrado vocal de la Junta de Fortificación y Defensa de Indias, momento en el que es retratado por Goya, relacionándolo con su faceta de investigador al colocar como fondo numerosas figuras de animales disecados. Viste uniforme de brigadier, apoyando su mano izquierda en el bastón de mando. Tras él encontramos una mesa con tres volúmenes de sus trabajos y el amplio bicornio con escarapela roja. Resulta interesante la expresión del militar, destacando sus ojos vivos con gesto investigador. El traje ha sido realizado con pinceladas precisas y minuciosas, contrastando con el abocetamiento de los animales, posiblemente para no eliminar el protagonismo a don Félix. Su ideología liberal hizo que apoyara a Palafox y a la resistencia contra el ejército napoleónico. Decidió retirarse a su pueblo por diferencias políticas con Fernando VII, falleciendo en 1821.
Personaje Religioso
Como el arzobispo de Toledo Elipando, sostenía que Jesucristo no era más que el hijo adoptivo de Dios. Considerada una herejía, esta doctrina fue condenada los concilios celebrados en Narbona desde el año 791. Felíx sufrió el destierro y se trasladó a Lyon, donde murió.
obra
Parece un manifiesto plástico para demostrar las teorías de Charles Henry sobre los números. Resume lo esencial de las conquistas de Signac. Los arabescos, las líneas, sólo sirven para repartir valores lumínicos, ondulantes masas luminosas. Porque un cuadro debe ser un estímulo visual y la superficie pintada tiene que transmitir al espectador vibraciones dinámicas. Para ello se debe incluso romper la melodía del color e introducir notas de disonancia. Fénéon había dicho de Signac: "Sacrifica la anécdota al arabesco, la nomenclatura a la síntesis, lo fugaz a lo permanente y, en fiestas y prestigios, confiere a la naturaleza, que abandonaba al fin su realidad precaria, una auténtica realidad".
Personaje Religioso
En el año 526 Teodorico designaba sumo pontífice a Felix IV, imponiendo su voluntad ante la curia cardenalicia. Felix IV dedicará sus esfuerzos a combatir el semipelagianismo y a la construcción de la iglesia romana de los Santos Cosme y Damián. Sus acciones le valieron la canonización, celebrando su fiesta el día 30 de enero.
Personaje Religioso
Bajo el nombre de Amadeo VIII es el creador del estado de Saboya, al que primero gobernó como conde y después como duque, en 1416. Retirado al monasterio de Ripaille en 1434, el concilio de Basileo le designó Papa en 1439. Sin embargo, no fue reconocido por todos los fieles, lo que le obligó a abdicar en 1449, siendo nombrado cardenal. Es el último de los antipapas.
Personaje Otros
Su educación discurre en Florencia, donde comienza a trabajar en un periódico. Continúa su carrera como periodista en Roma. Allí entra en un periódico de género humorístico, donde colabora como columnista y dibuja caricaturas. En esta época también comienza a escribir guiones para la radio, y conoce a Giulietta Massina, la que se convertiría en su mujer. Es entonces cuando se siente atraído por el mundo del celuloide. Conoce a Rossellini y con él participa en el guión de varias películas. Su primer trabajo como director es "Luces de variedades", que dirige con Rossellini. A esta le seguirían reconocidas producciones como "La strada" o "Las noches de Cabiria". Ambas producciones tuvieron un enorme reconocimiento, incluso llegaron a ser nominadas por la Academia para el Oscar a la mejor película extranjera. Pero es con "La dolce vita" con la que salta a la fama. Hollywood le volvió a premiar por esta producción. De su filmografía hay que destacar otras obras maestras como "Satyricon" o "Amarcord". Como muchos de sus contemporáneos se interesó por el neorrealismo, al que añadió un ingrediente de fantasía. Además es autor de otras obras maestras como "Y la nave va" o "Ginger y Fred".
obra
Escultor español, afincado en París, Apeles Fenosa nos muestra en sus obras una influencia de la escultura primitiva, especialmente cicládica y cretense, y no tanto de la egipcia y mesopatámica, ofreciendo así una variante poco noucentista del mediterraneísmo.