Busqueda de contenidos

obra
El autor en esta obra demuestra su peculiar habilidad para la representación del retrato oficial con el característico brío en la representación, sujeto a la moderna influencia de Rigaud y su círculo, representantes de la estilística heroica y triunfal francesa. La "representación" del rey Felipe V en primer término supera el hecho histórico que ajusta a las necesidades de un fondo. La preponderancia absoluta de la figura determina la expresión viril y triunfal del personaje al que caracteriza con infalible acierto en la elección de los matices cromáticos y en la majestuosidad de las vestimentas. Se considera el autor como el creador de una retratística renovada dentro de la tendencia del barroco tardío al que asoma también la elegancia del rococó.
Personaje Militar Político
Hijo de Carlos de Valois y de Blanca de Navarra, al ascender al trono en 1328 se convirtió en el primer rey de la dinastía Valois. Ocupó la regencia a la muerte de Carlos IV. Su enfrentamiento con Eduardo III provocó el inicio de la Guerra de los Cien Años, desastrosa para Francia. Logró importantes victorias en el campo de batalla, lo que no impidió la pérdida de Calais.
obra
De los proyectos para las 24 estatuillas con retratos de parientes del duque de Borgoña, dos se perdieron en un incendio. Serían este conde de Nevers y el retrato de Felipe, duque de Brabante. Los otros dos se conservan todavía en el Museo Boymans van Beuningen.Estos cuatro dibujos se atribuyen a Jan van Eyck, puesto que su relación con el duque de Borgoña hace lógico pensar que se le encargara parte del ambicioso proyecto funerario y dinástico de la tumba de Louis de Male, en Lille.
obra
Se atribuyen ciertos dibujos de la dinastía de Felipe el Bueno a Jan van Eyck, como este retrato de Felipe, duque de Brabante. Parece ser que la tumba de Louis de Male estaría adornada con diferentes estatuillas de la dinastía del duque de Borgoña, veinticuatro retratos en total. Siendo Van Eyck servidor y amigo del duque, es lógico pensar que varios de los proyectos para las estatuillas fueron suyos, y se le atribuyen este dibujo, el de Felipe, conde de Nevers, Juan IV, duque de Brabante y Luis, duque de Saboya. Este y el del conde de Nevers, sin embargo, están perdidos: ardieron en un incendio aunque los dos restantes pueden admirarse en el Museo Boymans van Beuningen.
Personaje Científico
A instancias de los gremios barceloneses escribió en 1681 "Político discurso". En este artículo realiza una defensa del proteccionismo y la reforma fiscal. Dos años más tarde publica "Fénix de Cataluña", una obra que redacta junto con el mercader de lienzos Martín Piles y donde describe el resurgimiento económico catalán. Gracias a esta publicación surgió en 1684 la Junta General de Comercio de Madrid. Sus propuestas también tuvieron una buena acogida en la compañía textil de Santa Cruz, de la que fue miembro fundacional. Al estallar la guerra de Sucesión mostró su apoyo al archiduque Carlos de Austria. En consecuencia fue apresado y encarcelado. Desde que recobró la libertad dedicó el resto de su vida a la redactar los "Anales de Cataluña".
Personaje Político
No era extraño en el mundo romano que los esclavos fueran manumitidos y protegidos por sus anteriores amos. Este el caso de Félix, el gobernador romano de Judea, que durante su infancia fue esclavo hasta alcanzar la libertad y la protección de su dueño en la juventud. A lo largo de su mandato destacó por su crueldad y rectitud, según las fuentes cristianas, rechazando el mensaje evangélico que Pablo predicó, enviando a la cárcel al apóstol de Jesucristo.
Personaje Religioso
Los arrianos eligieron papa a Félix en el año 355, ejerciendo su mandato junto al papa Liberio, a quien recogió tras ser expulsado por el emperador Constancio II. La presión popular provocó su huida de Roma.
obra
Vicente López fue un pintor acomodaticio, que trabajó junto a Goya bajo el reinado de Carlos IV y de Fernando VII. Sus retratos son normalmente estereotipados, a excepción del que le hizo a Goya y el que nos ocupa. Este recoge una imagen estremecedora de la vejez de un anciano organista de palacio, completamente ciego. Vicente recoge con profunda humanidad la visión de ese hombre demacrado por la edad y la enfermedad, que aún conserva su viejo instrumento al lado. La penetración del modelo, la intimidad con la que nos acerca a esta figura, es única en la obra de López, que sólo la sacó a relucir en el citado retrato de Goya. Hemos de atribuir esta intensidad a la fuerza de los dos modelos empleados.
obra
Los retratos de Goya suelen caracterizarse por la marcada personalidad de sus modelos como bien se pone de manifiesto en esta imagen de don Félix Colón, uno de los miembros más importantes de la nobleza, descendiente del propio Cristobal Colón. Interesado por la vida militar - como todos los segundones en la época moderna ya que era el hermano mayor quien heredaba el título y los bienes - llegó a ser mariscal de campo y miembro del Consejo Supremo de Guerra. En 1794 ingresó en la Orden de Santiago - cuyas insignias ostenta en su casaca - por lo que pudo encargar a Goya este retrato con tan fausto motivo. En su faceta de escritor erudito trabajó en una magistral obra titulada "Juzgados Militares de España" compuesta por siete volúmenes que aparecen sobre su escritorio.La figura sentada se recorta sobre un fondo oscuro para resaltar aun más el rostro, iluminado con un foco de luz procedente de la izquierda. Su postura e incluso su gesto parecen estar motivados por la interrupción en su tarea de escribir, sosteniendo la pluma en la mano derecha mientras la izquierda la esconde en una pose muy goyesca. Las pinceladas son rápidas, detallando donde es preciso, creando un sensacional efecto a través de la silla, los bordados del traje, las faldas de la mesa o las cubiertas de los libros. Pero lo que más llama la atención al espectador es el gesto de don Félix, molesto por nuestra interrupción, con su boca ligeramente entreabierta y sus inteligentes ojos clavándose en los que le observan.
Personaje Literato
Criollo cubano, escribió como homenaje a su tierra y a su historia la "Llave del Nuevo Mundo" en la que exalta los valores locales. Fue impresa por la Sociedad Económica de Amigos del País.