Busqueda de contenidos

Personaje Político
Ostentaba el título de marqués de Guadalcázar. Desempeñó el cargo de administrador y actuó como embajador en el viaje que la princesa Margarita de Austria realizó a España para casarse con Felipe III. En la primera década del siglo XVII ascendió a Virrey de Nueva España y se encargó de la construcción de numerosas obras públicas. Entre estas cabe citar el acueducto de Santa Fe y el desagüe del valle de México. A él se debe la fundación de las ciudades de Córdoba y Lerma. Acabó con la rebelión de los tepehuanes y en 1621 se convirtió en Virrey de Perú. En este Estado logró reprimir los enfrentamientos que se desarrollaron en Potosí. También defendió Lima del ataque de Jacques L'Hermite, comisario francés.
Personaje Militar
En 1523 llegó a Nicaragua siguiendo las órdenes de Pedrarías Dávila con el objetivo de ocupar las tierras descubiertas por Gil González Dávila. En el golfo de Nicoya fundó la villa de Bruselas y las ciudades de León y Granada en las regiones de Imabite y Nequecheri, respectivamente.
Personaje Militar Político
Ingresó en el ejército a comienzos del siglo XIX. En esta época muestra una clara tendencia hacia las ideas liberales, aunque no estaba de acuerdo con la revolución. En 1822 fue uno de los participantes en la conspiración del 7 de julio y un año después se enfrentó al ejército constitucional. Cuando regresa el rey Fernando VII al poder inicia su carrera diplomática. Estuvo en el ministerio de Estado y luego fue secretario de la embajada de París. Su siguiente destino fue Lisboa, donde ejerció el cargo de ministro plenipotenciario. Precisamente en este momento se produjo la muerte del rey. Fernández de Córdoba no mostró su apoyo a la reina y abandonó la vida política para proseguir sus deberes como militar. Estuvo al servicio de Rodil y Mina y después se hizo con el mando del ejército. Durante la guerra civil se enfrentó al bando de los carlistas. En 1836 se encontraba en París y publicó una "Memoria justificativa". Al año siguiente juró la constitución y fue diputado en el congreso. Al siguiente año fue participó en una conspiración acontecida en Sevilla y posteriormente tuvo que exiliarse a Lisboa, donde falleció.
Personaje Literato
Trabajó para Pedro IV de Aragón. Fue nombrado gran maestre de la Orden de San Juan de Jerusalén e intervino en la guerra de los Cien Años. En 1381 le apresaron en la isla de Patrás, en una expedición que realizaba contra los piratas turcos. Allí permaneció tres años. Juan Fernández de Herecia se convirtió en uno de los personajes más populares del ámbito cultural de su tiempo. Fue poseedor de una de las mejores bibliotecas. Dentro de su producción histórica cabe citar "Gran crónica de España" y "Gran crónica de los conquistadores", donde hace referencia a Tiberio, Octavio, Atila o Carlomagno, entre otros personajes. También es autor de traducciones de pensadores de la talla de Tucídides y Plutarco.
Personaje Político
Hija de Eduardo Fernández y de Ofelia Wilhelm. Estudió la secundaria en La Plata y Derecho en la Universidad Nacional de la Plata. En 1973 ingresó en el Frente de Agrupaciones Eva Perón (FAEP), que se fusionó con la Federación Universitaria por la Revolución Nacional (FURN) formando la Juventud Universitaria Peronista. Allí conoció a Néstor Kirchner en 1974. Se casaron el 8 de mayo de 1975. Ante la situación de Argentina durante el mandato de María Estela Martínez de Perón se instalaron en la Patagonia, donde ambos ejercieron como abogados. Tuvieron dos hijos: Máximo y Florencia. Legisladora provincial en la Cámara de Diputados de Santa Cruz en 1989 y reelegida en 1993. Senadora por Santa Cruz en el Senado Nacional en 1995. Miembro de la Cámara de Diputados en 1997 y 2001. Primera Dama durante el mandato de Néstor Kirchner. Senadora por Buenos Aires en 2005. En 2007 se presenta como candidata a la Presidencia; ganó las elecciones con el 45,29% de los votos. Antes de la toma de posesión se reunió con el presidente de Brasil Lula da Silva para tratar de mejorar el MERCOSUR. Una vez en la Presidencia, creó el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el establecimiento de un polo científico-tecnológico en Buenos Aires. Promovió el Plan Energético de Ahorro, impulsó un plan para reducir la inflación, que se redujo en la segunda mitad del año 2008 al 0,4% mensual. En este contexto, intentó aplicar medidas para ajustar las tasas de retención a la exportación y poner en marcha políticas contra el desempleo en el sector agropecuario. Se incrementaron las tasas de retención de la soja y el girasol, reduciéndose las del maíz y el trigo. Las organizaciones agroganaderas promovieron un paro que afectó al comercio nacional e internacional que llevó a la dimisión del ministro de Economía, Martín Lousteau. La presidenta no logró sacar adelante el proyecto de ley presentado al Congreso. Fernández de Kirchner ha atravesado situaciones complejas y atípicas: su propio Vicepresidente, Julio Cobos, le ha hecho oposición en algunos momentos. El 24 de julio de 2008 presentó un proyecto de Ley de Rescate de Aerolíneas Argentinas, aprobado como Ley 26.412. Ante la crisis económica mundial de 2008-2009 puso en marcha un Comité de Crisis, integrado por el Jefe de Gabinete, el Ministro de Economía, los presidentes del Banco Central y de la Comisión Nacional de Valores y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos. Se creó un Ministerio de Producción, y una estrategia en tres direcciones: moratoria tributaria y reducción de retenciones para el campo; blanqueo, promoción y sostenimiento del trabajo registrado para PYMES; y blanqueo y repatriación de capitales. Se facilitaron los créditos públicos de fomento a la producción y al consumo, con una asignación de 13.200 millones de pesos y se lanzó un Plan de Creación de empleo -unos 360.000 puestos de trabajo- en obras públicas. Frernández fue apoyada por los grandes sindicatos -CGT y CTA- y criticada por la Sociedad Rural Argentina y la Federación Agraria Argentina. El Fondo Monetario Internacional no incluyó a Argentina en su Plan Anticrisis. Se nacionalizó la fábrica de aviones de Córdoba -privatizada por Menem a la Lockheed Martin-. El paro se redujo al 7,3% en el otoño del 2008, siendo la tasa más baja desde 1992; la Presidenta reestatalizó las pensiones, creando por ley un Sistema Integrado Previsional Argentino. A través del Ministerio de Trabajo se ha promovido la negociación colectiva para las relaciones laborales y se ha continuado el Plan Patria Grande, creado por Néstor Kirchner, para regularizar inmigrantes sin papeles. Respecto a su política internacional, se vio cuestionada por la sospecha de recibir financiación de Venezuela para su campaña. El asunto, investigado por un fiscal estadounidense, ocasionó una crisis en las relaciones con Estados Unidos. El presidente de los Estados Unidos Barack Obama y Fernández de Kichner tienen una agenda de asuntos comunes en el Grupo de los Veinte. La Presidenta ha mediado en el canje de algunos prisioneros y secuestrados por las Fuezas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), como Ingrid Betancourt, Clara Rojas y Consuelo González, así como en la obtención de visados de salida para algunos cubanos. En el orden medioambiental Fernández ha promovido la Ley de Los Glaciares. Por último, intentó acelerar los procesos judiciales de los detenidos por crímenes o delitos de lesa humanidad, pero encontró dificultades al ser muy numerosas las causas pendientes, y escasos los jueces. En 2011 consiguió su reelección con un amplio respaldo popular.
Personaje
Política y jurista española. Doctora en Derecho, ingresó en el cuerpo de Secretarios Judiciales Laborales en 1974. Se inicia en política en 1979 con el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) y a partir de 1982, con la llegada del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) al poder, desempeña diferentes cargos adscritos al gobierno, llegando a ocupar la Secretaría de Estado de Justicia (1994-1996). Entre 1996 y 2010 fue elegida diputada por el PSOE y ocupó las más altas responsabilidades en los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero, siendo simultáneamente Vicepresidenta Primera, Ministra de la Presidencia y Portavoz del Gobierno (2004-2010). Forma parte del Consejo de Estado.
Personaje Literato
Escritor mexicano, fue poeta, ensayista, periodista, editor, novelista y político, siendo considerado el primer novelista de la América independiente. Bajo el seudómino "El pensador mexicano", que le acompañará en buena parte de sus publicaciones, realizó artículos periodísticos a favor de la emancipación. Entre 1815 y 1816 publicó los periódicos Alacenas de Friolera y Caxoncito de la Alacena, seguidos por El Conductor Eléctrico (1820) y El Amigo de la Paz y de la Patria (1822). A estas publicaciones siguieron otras, hasta totalizar nueve, y más de 205 folletos. En 1820 organizó una sociedad educativa, dedicada a facilitar la lectura de libros y periódicos mediante suscripción. En 1822 fundó su propia imprenta. Sus escritos rezuman criticismo, preocupación por lo social y lo educativo. Dejan entrever un personaje satírico, mordaz, dotado de gran inteligencia y comprometido con su tiempo. Sus dos grandes preocupaciones fueron la educación popular y la libertad, plasmada ésta última en su promoción de la emancipación mexicana. Su actitud crítica en demanda de justicia social le costó ser excomulgado en 1823. Sus grandes obras, como novelista, son Periquillo Sarmiento (1816), La Quijota y su prima (1819) y Noches Tristes (1832). Él mismo fue el autor de su epitafio: "Aquí yace el Pensador mexicano, quien hizo lo que pudo por su patria"
Personaje Literato Político
Intervino en la mayor parte de las conspiraciones de corte liberal que acontecieron en el siglo XIX. Desde 1863 realizó una importante labor publicitaria a favor de la República. Sufrió el destierro y regresó al instaurarse la República, aunque no ocupó ningún cargo político. En 1876 fue de nuevo exiliado y se trasladó primero a Portugal y luego a París.
Personaje Militar
En 1492, cuando Colón está descubriendo América, Fernández de Lugo conquista la isla canaria de La Palma, siendo nombrado por su éxito adelantado de Castilla y Capitán General de la costa de Africa. En 1495 desembarcó en Tenerife y derrotó a los guanches, poniendo fin a la conquista de las Canarias, convirtiéndose en el gobernador de las islas hasta su fallecimiento.
Personaje Literato Religioso
Su padre fue consejero de la corte de Juan II. De su educación se encargó Fray Hernando de Talavera. Desarrolló una intensa trayectoria como religioso. Primero fue nombrado obispo de Granada y luego accedió al arcedianato de la catedral de Palencia. En 1534 fue elegido vicario general del obispado de esta ciudad y luego obispo. De Fernández de Madrid hay que destacar su capacidad como orador. Seguidor del erasmismo, se hizo cargo de la traducción del "Enchiridion". La edición de este ejemplar despertó una gran polémica al advertir el confesor del emperador que contenía fragmentos heréticos. Pero, Alonso Manrique, inquisidor general y hermano del autor, defendió el libro, por lo que sus detractores tuvieron que callar. A pesar del éxito de este libro, pasó a formar parte del índice de los libros prohibidos tras la condena del erasmismo en la conferencia de Valladolid. Damaso Alonso ha realizado un cuidadoso estudio de la traducción de Fernández de Madrid. Otra obra que tradujo Fernández de Madrid fue "Doctrina y amonestación caritativa de San Juan Bernal Díaz de Luco". Fue el autor de la biografía de su maestro Fray Hernando de Talavera.