Busqueda de contenidos

obra
Las escenas de domesticación animal son, como las agrícolas, minoritarias dentro del conjunto de representaciones del arte levantino, pero algunas de ellas son tan evidentes que su existencia está fuera de toda duda y justifica el que sus autores hubieran alcanzado ya el estadio de producción de alimentos. Se ha pensado que pueden interpretarse como escenas de pastoreo las agrupaciones de grandes bóvidos en actitudes estáticas que encontramos en diversos abrigos como la Cueva de la Vieja de Alpera, La Vacada, La Cocinilla del Obispo, El Prado de las Olivanas o Cogull. En todos ellos los animales están en actitud de pacer reposadamente sin ser acosados por ningún cazador ni presentar ningún tipo de herida, pero el hecho de que, en algunas ocasiones, aparezcan ciervos en asociaciones y actitudes semejantes no permite formular la hipótesis de que esta especie llegó a estar domesticada, pues no existen indicios arqueológicos que la avalen. Por tanto, también en el caso de los bóvidos habría que manejar la interpretación de la domesticación con mucha precaución.
monumento
En la vertiente sudeste de la Sierra de la Piedad se halla este interesante conjunto de arte rupestre constituido por 10 abrigos, cuyas primeras referencias bibliográficas son de 1975. La mayoría de los abrigos presentan escenas de estilo naturalista y semiesquemático. Los más destacados son el Abrigo de Ermitas I, el Abrigo IV -también llamado Cueva Fosca- y el Abrigo VII. El más meridional del grupo es el Abrigo de Ermitas I, ocupando las pinturas prácticamente toda la cavidad. Las escenas de caza son la temática principal, documentándose unas 170 figuras entre humanos, animales, arcos, flechas, etc., pintadas en tonalidades rojizas a castañas. En Cueva Fosca se han documentado 47 figuras, agrupadas en dos paneles y realizadas en una estilo que evoluciona del abstracto al esquemático con rasgos naturalistas. En el Abrigo de Ermitas VII se han hallado 9 figuras entre las que destaca el arquero. Estos yacimientos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO -junto a todo el Arco Mediterráneo Peninsular- gracias a que "el corpus del período prehistórico de las pinturas rupestres del arco mediterráneo del Este de España es el conjunto más grande de pinturas rupestres de toda Europa y constituye una imagen excepcional de la vida humana en un período de la evolución cultural de la humanidad".
monumento
En las estribaciones del Tossal de les Forques, a 256 metros sobre el nivel de mar y a unos 500 metros del pueblo ilerdense de El Cogul se halla un abrigo denominado La Roca dels Moros. El conjunto de pinturas que aquí se encuentra fue descubierto en el año 1908 por Ramon Huguet, publicándose la primera referencia bibliográfica ese mismo año (Rocafort). El conjunto está constituido por 42 elementos, de los cuales 16 son figuras humanas, 19 animales y 7 no determinados. Se encuentran en la parte central y alta de la cavidad, en una orientación sudoeste. Las tonalidades empleadas varían entre el naranja y el castaño, apreciándose también toques rojos, rosáceos y violetas. Las escenas más famosas son la danza fálica y un episodio de caza. La cronología del conjunto se cifra entre los años 7000 y 2000 a.C. para las escenas naturalistas y entre 4000 y 1000 a.C. para las esquemáticas. En la zona del techo y en la parte inferior de la cueva también se ha encontrado un buen número de incisiones, unos 260 grabados, la mayoría de escritura ibérica y algunos grafías latinas. Los especialistas consideran que estos grabados suponen una continuidad en el carácter sagrado del abrigo.
obra
A. Beltrán ha observado que algunos signos geométricos de las cuevas de La Araña, Cantos de la Visera, La Sarga y Labarta se encuentran por debajo de representaciones naturalistas de animales de gran tamaño, por lo que serían más antiguas que ellas. Además piensa que los mencionados signos geométricos pueden estar relacionados con los grabados rectilíneos formando tramas, haces o simples bandas complejas que fueron grabados sobre plaquetas de piedra localizadas en la cueva de La Cocina, en el barranco de Dos Aguas (Valencia), próxima a algunos abrigos con pinturas levantinas. Este horizonte lineal-geométrico puede ser fechado por la posición estratigráfica de las plaquetas de La Cocina en torno a fines del VI milenio y primera mitad del V milenio a. de C.
obra
Están constituidos por varios serpentiformes de recorrido paralelo, salvo en los extremos donde algunos de ellos se unen. Estos diseños geométricos de gran tamaño son característicos de la fase macroesquemática desarrollada en una serie de estaciones de la provincia de Alicante. Para algunos autores corresponden a una etapa más antigua que el arte levantino naturalista y podría ponerse en relación con los geométricos realizados sobre plaquetas calizas aparecidas en La Cocina y otros yacimientos levantinos.
monumento
Los Abrigos de los Lavaderos de Tello son un conjunto de covachos abiertos en un frente rocoso desarrollado en una de las curvas del arroyo del Moral. Fueron descubiertas en la segunda década del siglo XX por F. de Motos y H. Breuil, publicándose los primeros datos en 1915. El más grande del conjunto es el Abrigo de la Cama del Pastor. En su pared izquierda se localizan las pinturas, configurando un friso en el que destacan dos ciervos enfrentados. El resto de los abrigos presenta muestras de arte esquemático, en el que sobresalen figuras antropomorfas.
Personaje Político
Cursó el bachillerato en Valencia y luego estudió en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid. Para completar su formación se doctoró más tarde en Ciencias Políticas. En 1968 ingresa en el Grupo de Acción Católica. Un año después iniciaba su trayectoria política como presidente de la Diputación Provincial de Segovia, cargo en el que se mantuvo durante la IX y X legislatura. En esta época intervino además en varias comisiones. En 1976 accedió a la cartera de Agricultura con Adolfo Suárez en el poder. Sin embargo en este ministerio sólo permaneció un año, ya que en 1977 tras las elecciones fue nombrado vicepresidente tercero del Gobierno para Asuntos políticos. En tiempos de la transición fue uno de los hombres con mayor capacidad de negociación, capacidad que también se le atribuía a Alfonso Guerra. Se presentó a los comicios de 1982 por UCD en representación de Valencia, pero no consiguió ningún escaño. A partir de entonces dejó la política para dedicarse a la empresa privada. Fue consejero del Banco Central y en 1991 vicepresidente del Banco Central Hispano. Ocupó la presidencia de la Comisión de Análisis y Evaluación del Sistema Nacional de Salud, dependiente del Ministerio de Sanidad. A él se debe la creación de la reforma sanitaria de los noventa, que implicaba el pago de una parte de los medicamentos por parte de los pensionistas y la libertad en la elección de médico. Por otra parte, fue uno de los principales protagonistas de los Pactos de la Moncloa.
termino
acepcion
Cabecera de un edificio que tiene ábside.