Busqueda de contenidos

monumento
En la cuenca del río Mula, a más de 500 metros de altura, se halla este profundo abrigo, de unos 50 metros cuadrados, descubierto en 1985. En el yacimiento se han encontrado pinturas, tanto del estilo levantino como del esquemático. En una hornacina rocosa se sitúan las primeras, entre las que destacan dos figuras femeninas, un arquero y diversos animales. De las segundas sobresalen los asuntos religiosos o simbólicos. El conjunto presenta una singular característica: la existencia de un enterramiento múltiple del Neolítico final, fechado hacia el V Milenio a.C., enterramiento presumiblemente atribuido a los seres humanos que pintaron la cavidad. Los responsables de la primera publicación sobre el yacimiento son M. San Nicolás del Toro y A. Alonso Tejada (1986).
monumento
En el Parque Cultural de Albarracín -que engloba los términos municipales de Ródenas, Pozondón, Albarracín, Bezas y Tormón- se encuentra el conjunto de arte rupestre conocido como "El Rodeno de Albarracín". Situado a unos cuatro kilómetros de esta ciudad, el conjunto consta de un total de 12 abrigos. El Prado del Navazo es uno de los más interesantes, con sus famosos "toricos", interpretados por algunos especialistas como una escena de pastoreo. En el año 1903 fueron dados a conocer por Juan Cabré, si bien E. Marconell había dado cuenta de ello en 1892, aunque no se le concedió el crédito necesario.
monumento
En las cercanías de la localidad turolense de Alcañiz se encuentra este abrigo natural, descubierto por Esteban en 1913. Las pinturas presentan escenas de caza, animales y seres humanos, sin existir ninguna relación entre ellas. Originalmente había más de 150 figuras en el conjunto, pero la acción de desaprensivos ha provocado que actualmente se halla reducido este número a la mitad. Para proteger este importante patrimonio, en febrero del año 2000 se procedió a la limpieza del espacio y a la colocación de una doble valla. Los especialistas consideran que las pinturas corresponden a tres estadios cronológicos: Eneolítico, Neolítico y Edad del Bronce.
obra
La caza constituye la actividad más reproducida en el arte prehistórico levantino y la que ofrece mayor número de escenas con gran número de participantes, aunque, a diferencia del Arte Paleolítico, que está dedicado casi exclusivamente a la actividad cinegética, en el arte levantino este quehacer es sólo la más habitual de las ocupaciones representadas.Este desfile de arqueros una representación típica del llamado estilo caligráfico caracterizado por la ejecución de diminutas figuras humanas mediante un toque de pincel por lo que se obtienen diseños muy estilizados pero expresionistas en los que se destaca sobre todo la idea de movimiento, incluso de velocidad.
monumento
Salvador Gómez Bellot descubrió en el año 1972 el abrigo de Voro en las cercanías de la localidad valenciana de Quesa. La oquedad cuenta con más de 50 figuras, destacando la famosa escena de los arqueros que marchan en formación, una representación típica del llamado estilo caligráfico caracterizado por la ejecución de diminutas figuras humanas mediante un toque de pincel.
monumento
A ocho kilómetros de Hellín, dentro del Parque Arqueológico del Tolmo de Minateda, se encuentra el Abrigo Grande de Minateda. El yacimiento fue descubierto en 1914 y el propio abate Breuil publicó las primeras referencias de estas pinturas, siendo también el autor de los calcos. En el conjunto se han documentado más de 300 figuras, realizadas tanto en el estilo levantino como en el esquemático, distinguiéndose 13 fases de ejecución. Entre las figuras sobresalen animales -ciervos, caballos, cápridos, algunos con flechas clavadas- y una mujer con un niño de la mano. El conjunto es uno de los más interesantes del arte rupestre levantino, catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998.