Renoir estrechó el contacto con Monet desde su aprendizaje en el taller de Gleyre. Juntos acudieron en numerosas ocasiones al bosque de Fontainebleau y los alrededores de París para pintar los paisajes directamente del natural, interesándose por captar los efectos de la luz en cada momento del día. Para representar estos efectos lumínicos emplearían una pincelada rápida y pastosa, en forma de pequeñas comas que hacen de la composición una especie de mosaico. Además las sombras presentan diferentes colores, resaltando las tonalidades gracias a la luz. Estas serán las características del impresionismo, estilo al que Renoir ayudó a crear como bien podemos observar en este lienzo que fue presentado a la primera exposición de los impresionistas celebrada en 1874.El camino ascendente hacia el fondo crea la sensación de perspectiva en el cuadro mientras que las espigas de los lados están conseguidas con rápidas pinceladas, perdiéndose la forma y el volumen. Pronto los artistas impresionistas tendrán que reaccionar ante este camino hacia la abstracción.
Busqueda de contenidos
monumento
A dos kilómetros de la villa turolense de Alcaine se halla un macizo calizo a casi 900 metros de altitud. Aquí nos encontramos con las pinturas de Cañada de Marco, un magnífico conjunto en el que destaca una escena de pastoreo. Una buena parte de las pinturas fue arrancada por un turista francés, que justificó su acción por el amor que sentía por esta tierra.
obra
En Cogul, como en muchos otros conjuntos del arte rupestre levantino, encontramos una amplia gama de figuras, tanto por su diferente grado de estilización, como por la distinta técnica de ejecución, hecho que se debe a la participación de distintas manos y a la dilatada cronología en que fueron realizadas.Obsérvese cómo, a veces, se copian con bastante fidelidad figuras preexistentes o simplemente se repintan con colores distintos. En el conjunto destaca, por su significado, la danza fálica en la que participan mujeres cuyas figuras han sido realizadas y repintadas varias veces.
obra
En el arte rupestre levantino existe un importante bloque de figuras y escenas, generalmente de carácter esquemático y actitudes relativamente estáticas o distorsionadas, que parecen relacionarse con acciones alusivas a festividades o cultos aunque resultan de difícil interpretación por su carácter esquemático. La más conocida de estas escenas y una de las primeras publicadas de todo el arte levantino es la del abrigo de Cogull, donde una serie de mujeres, realizadas por distintos autores y en momentos también diferentes, aunque muy parecidas entre sí, están en actitud de danza y formando un círculo en torno a una pequeña figura masculina, claramente fálica, que se ha interpretado como un principio fecundador. El hecho de que algunas de las figuras hayan sido repintadas invita a pensar que la escena tuvo vigencia durante un tiempo más o menos dilatado, e incluso es muy probable que el covacho de Cogull llegara a tener carácter de santuario hasta época histórica si tenemos en cuenta la existencia de grafitos ibéricos y romanos grabados en sus paredes.
monumento
En las cercanías del caserío de La Sarga, al sur de Alcoy, se encuentra el Barranco de la Cueva Foradada, uno de los conjuntos de pinturas rupestres más interesantes del Levante Español, incluido en la lista de lugares Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En los abrigos de La Sarga se hallan representados los tres horizontes artísticos Postpaleolíticos de la Prehistoria reciente del ámbito mediterráneo peninsular: macroesquemático, levantino y esquemático. De esta manera, este yacimiento arqueológico es un magnifico instrumento para profundizar en el estudio del arte y las sociedades neolíticas.
monumento
Este grupo de abrigos con interesantes pinturas rupestres se sitúa en el extremo sudoccidental de la provincia de Albacete, en una zona montañosa del Sistema Prebético, en las llamadas Sierras de las Cabras y de Taibilla. El conjunto de Solana de las Covachas está constituido por nueve abrigos, a una altitud de 1380 metros. José Soto Pérez fue su descubridor, allá en el año 1954, publicándose las primeras referencias bibliográficas en 1980 (A. Alonso Tejada). El conjunto presenta unas 200 figuras de animales y representaciones humanas.
monumento
Dos kilómetros al sudoeste de Aldequemada, en el margen derecho del río Guarrizas, se encuentra este yacimiento descubierto en 1914 por los guías de Juan Cabré -quien publicó las primeras referencias al año siguiente, en su libro "El Arte Rupestre en España"-. Las imágenes están distribuidas en dos grupos, abundando las figuras naturalistas de cérvidos y alguna cabra.
obra
La escena de lucha que se conserva en el Abrigo de Les Dogues es una de las composiciones más expresivas del arte levantino. Los participantes en la contienda están realizados según el estilo caligráfico, mediante un solo paso de pincel, y tienen un escasísimo tamaño ( de 3 a 5 cm). entre el bando de la derecha hay un personaje herido que trata de huir del escenario, mientras que los de la izquierda parecen celebrar el éxito levantando la mano y dando saltos. Tanto el movimiento como el armamento son idénticos a los que observamos en las escenas de cacería.
monumento
En las cercanías de Cueva Remigia se halla el barranco de Les Dogues, documentado por Porcar Ripollés en el año 1945. Una de las escenas más interesantes del conjunto es la lucha entre dos grupos de arqueros, realizados según el estilo caligráfico, mediante un solo paso de pincel.