Busqueda de contenidos

museo
La institución fue creada en el año 1795 por el conde Giacomo Carrara y contiene unos fondos cuya procedencia son colecciones privadas.Asi, en 1796 la colección Carrara fue introducida, en 1859 la colección de los Lochis y en 1891 la colección Morelli. El lugar tiene importancia por la recopilación de obras de autores italianos de diversas zonas como Bérgamo, Lombardía o Venecia. También es importante por el Teatro Donizetti (1783), que tuvo que ser reconstruido debido a un incendio en 1797 y que posteriormente ha sido ampliado en 1964.
monumento
Levantada junto a la Universidad entre 1859 y 1885, los planos fueron realizados por T. van Hansen, aunque luego fueron ligeramente modificados por E. Séller, quien supervisó las obras. La construcción fue financiada por el barón Simón Sinas, un banquero griego que residía en Austria, donde recibió el título nobiliario. El coste fue de tres millones de dracmas. Realizada en el estilo jónico de los edificios públicos de la Antigüedad, lleva el sello del eclecticismo ornamental característico del neoclasicismo ateniense de fines de siglo. El friso está decorado con pinturas murales de K. Rahl, con representaciones mitológicas. La fachada está dominada con dos grandes estatuas de Apolo y Minerva alzadas sobre columnas.
obra
Michel-Ange Houasse fue uno de los pintores franceses mandados venir a España por Felipe V, primer Borbón que ocupó el trono de España. Su llegada se produjo en los primeros meses de 1715. La escena representada reproduce el trabajo realizado en la sala de modelo vivo de una academia sin identificar. Habitualmente, este espacio constituía el último escalón de la enseñanza académica, aunque parece ser que A. R. Mengs modificó también en este punto el comportamiento tradicional, imponiendo una valoración más alta de las copias de estatuas clásicas, desprovistas, según el pintor alemán, de las imperfecciones que indefectiblemente tiene cualquier cuerpo humano.
obra
A pesar de sentirse atraído por la pintura desde su juventud, Cézanne inició la carrera de leyes presionado por su padre. Gracias a la ayuda de su madre y de su hermana Marie, monsieur Louis-Auguste cede y admite que Paul estudie en París. En 1861 llega a la capital francesa, trabajando en la Académie Suise donde conocerá a Pissarro y a Guillaumin. En esta academia se dedica al estudio de desnudos sin la guía de un profesor, apreciando en este dibujo un buen ejemplo. Podemos observar la delicadeza de la línea, recordando los trabajos de Ingres e incluso a los dibujos de Degas. No debemos olvidar que el objetivo de Cézanne era ingresar en la Escuela de Bellas Artes, pero no tendrá éxito, lo que le provocará una gran decepción. El futuro maestro se traslada a Aix y trabajará durante una temporada en el banco de su padre, lo que tampoco le motivará en exceso ya que la pintura sigue interesándole, hasta el punto de escribir en el libro de cuentas del banco: "No es sin terror que el banquero Cézanne, / Ve cómo tras su pupitre nace un pintor".
obra
La fachada de la Academia de la Historia es elegante y severa, correcta de líneas. Tiene tres pisos coronados por una cubierta prismática. En el centro se abre la puerta de acceso sobre la que encontramos un balcón en saledizo, siendo todos los vanos adintelados.
monumento
El rey Carlos III ordenó la construcción de un edificio para servir de depósito y venta del libro del Rezo Divino, edificio dependiente del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Juan de Villanueva será el encargado de la construcción, apreciándose en la obra referencias a Gómez de Mora. Presenta planta cuadrada y se construyó en granito y ladrillo, alternancia de materiales muy habitual en la obra de Villanueva y en la arquitectura madrileña de la época. La fachada es elegante y severa, correcta de líneas. Tiene tres pisos coronados por una cubierta prismática. En el centro se abre la puerta de acceso sobre la que encontramos un balcón en saledizo, siendo todos los vanos adintelados. El interior se organiza en torno a dos patios rodeados de crujías abovedadas. La Real Academia de la Historia se alojó en este edificio desde el año 1781.
obra
El edificio había sido diseñado por José de Churriguera en un estilo barroco que no era del gusto de los académicos, quienes decidieron renovar la fachada y adaptar el edificio a las necesidades de su nuevo uso. Diego de Villanueva será el encargado de la reforma, centrando su intervención en la mutilación de todos los componentes barrocos de la obra de Churriguera.
museo
<p>El origen de la Accademia Nazionale di San Luca está unido a la antigua Universidad de los Pintores y Miniaturistas de Roma, cuyos primeros estatutos conocidos datan de 1478, que, todavía hoy, se conservan en el Archivo Histórico de la Academia. Fue el pintor Girolamo Muziano el promotor de la fundación de una academia que reuniese las artes figurativas de pintura y escultura, y de la que formasen parte famosos artistas. Finalmente, en el año 1577, Gregorio XIII autorizó la institución, instalándose en la iglesia de Santa Martina, en el Foro Romano, situada a los pies del Campidoglio. El primer estatuto fue oficialmente aprobado en 1607 y repetidamente modificado con el paso de los siglos, hasta el de 1959, que es el que se mantiene en la actualidad. En el siglo XVII el prestigio de la Academia se testimonia en la petición de agregación de la Academia Real de pintura y escultura de París y en la Academia Real de Turín. Entre las diversas actividades, juegan un papel fundamental la educación y las exposiciones. La institución es un importante referente en el campo de las bellas artes. La institución está estructurada en tres grupos: pintura, escultura y arquitectura y su sede actual es el palazzo Carpegna, cerca de la Fontana di Trevi. Desde 1934 el palacio alberga las colecciones, el archivo y la biblioteca, transferidas tras la demolición de la sede histórica.</p>
termino