Busqueda de contenidos
acepcion
Parte de la iglesia situada en la cabecera que normalmente presenta planta semicircular y cubierta con bóveda de cuarto de cañón, aunque también puede tener planta poligonal.
monumento
Acabadas las obras de la cripta de la Sagrada Familia, Gaudí levantó en la superficie, el ábside, con siete capillas y dos escaleras laterales para su acceso desde la cripta, indicadas en el exterior por dos caracoles de piedra. En este muro exterior también se pueden observar ranas, dragones, lagartos, serpientes y salamandras, con su mirada dirigida al suelo, por ser animales con un cierto carácter demoníaco. En los pináculos que rematan los muros están algunas hierbas como el trigo, de marcado significado religioso. Sobre el ábside se elevará una cúpula dedicada a la Virgen y tendrá un acceso a la calle, la puerta de la Asunción. El recinto del templo que ocupa casi una manzana del Eixample barcelonés estará enmarcado por el claustro, que cerrará el templo junto con otras construcciones, dos sacristías en los extremos septentrionales y dos capillas, dedicadas al Bautismo y a la Eucaristía en los extremos meridionales.
contexto
Esta teoría política del poder se fundamentó en las teorías de Juan Bodino, autor del tratado "De la République" y Tomas Hobbes, autor de "Leviathan". Su máximo desarrollo lo tendrá en la Francia de Luis XIV, siendo este soberano la clásica representación de la palabra "Absolutismo". Pero durante todo el siglo XVII y parte del XVIII se extenderá por toda Europa y otros continentes. Así tenemos los Estuardo en Inglaterra y los Austrias en España con claros ejemplos en Carlos II de Inglaterra o Felipe II y Felipe IV de España.La tesis general que fundamenta la soberanía absoluta está basada en el concepto de que el hombre en estado natura desarrolla el egoísmo por lo que se desata la guerra todos contra todos, por ello para subsistir necesitan convenir un contrato por el cual transfieren sus derechos naturales al Estado, cuya soberanía sobre los súbditos es absoluta, indivisible e irrevocable. Este estado está representado de la forma más perfecta por una persona "El Rey". Más tarde Jacques Bossuet, predicador de Luis XIV acentuó el origen divino del derecho del monarca, quién por ser representante de Dios no es responsable ni ante la Iglesia ni ante el pueblo.
contexto
La Monarquía francesa encarnada en Luis XIV representa el modelo más próximo al absolutismo triunfante del siglo XVII. Desde un punto de vista teórico no le faltaron fundamentos: desde los escritos políticos del cardenal Richelieu (1585-1642) hasta los puramente teóricos de Bossuet. El primero es un hombre de acción, un político que detenta el poder y hace uso de él, y de su acción emana un pensamiento, que, por otra parte, no propone máximas universalmente válidas, pues su objetivo no es hacer de la política una ciencia. El pensamiento de Richelieu sólo está atento a las amenazas que pesan sobre el Estado absoluto en Francia. Para impedir su dislocación propone la primacía del interés del Estado sobre los individuos y sobre los estamentos y una simbiosis de pragmatismo y consideraciones morales. En este sentido, Cardin le Bret publicó, en 1632, un tratado titulado "De la soberanía. del Rey", que constituye la justificación teórica de los principios de acción establecidos por Richelieu: independencia absoluta del monarca, indivisibilidad del poder y preocupación por la paz pública. Tampoco Jacques Benigne Bossuet (1627-1704) presenta una teoría política de conjunto. Sus obras están motivadas por preocupaciones pedagógicas, pues fueron encargadas por Luis XIV como preceptor del delfín, para quien escribió sus principales obras políticas: "Discurso sobre la Historia universal" (1681) y "Política extraída de las propias palabras de la Sagrada Escritura" (1709). La política de Bossuet, sirva a fines pedagógicos o para polemizar con Fénelon o contra los protestantes, es fundamentalmente católica. Para Bossuet, un convencido providencialista, la Historia tiene como objeto enseñar a los príncipes lecciones de buen gobierno, pues no es más que el pensamiento de Dios realizándose sobre la Tierra. Todo eso conduce a pensar en la necesidad del orden y en la legitimidad de los poderes establecidos, de tal manera que los súbditos deben obediencia y respeto a la autoridad regia que es sagrada, paternal y absoluta, por lo que quien pretenda derribar un gobierno legítimo se convertirá en enemigo de Dios mismo, de quien emana toda autoridad.
Personaje
Político
Suegro de Mahoma, Abu Bark fue nombrado califa a la muerte del profeta, cerrando en falso la crisis sucesoria abierta. Era un hombre rico dedicado al comercio en La Meca que en un primer momento creyó en la religión desarrollada por Mahoma, acompañándole en la Hégira a Medina. Mediante un golpe de Estado se impuso a Abu Bark como "sucesor del enviado de Dios". Sus funciones no estaban muy definidas aunque su autoridad difería bastante de la del antiguo jefe tribal. Era un caudillo con poderes ejecutivos y un ejército, estando dotado de la suprema autoridad política y militar. Era el momento de utilizar esos poderes para enfrentarse a la crisis tanto interna como externa, pero Abu Bark no pudo solucionar estos problemas ya que sólo sobrevivió a Mahoma en dos años, siendo enterrado en Medina junto al profeta.