Cazabombardero polivalente capaz de realizar misiones aire-aire o aire-tierra, incluso en condiciones meteorológicas adversas. Fue diseñado a finales de la década de los 60' del siglo pasado y está especialmente diseñado para operar desde portaaviones, destacando su poderoso tren de aterrizaje y sus alas plegables. Aunque pensado para la US Navy, ha sido adquirido por otros países como Australia, Canadá y España. Su diseño y fabricación corrieron a cargo de la compañía McDonell Douglas, hasta que en 1996 fue adquirido por Boeing. Actualmente está en desarrollo una nueva versión del F-18 denominada Superhornet.
Busqueda de contenidos
fuente
El F111-E fue un rapidísimo caza de alas móviles en función de la velocidad. Avión norteamericano, podía superar la barrera del sonido y contaba con un moderno radar, muy útil en misiones de reconocimiento.
Personaje
Religioso
Con el fin de comprender mejor el budismo, emprendió un viaje a la India para encontrar las escrituras sagradas. A lo largo de quince años, desde 399 hasta 414, recorrió miles de leguas, atravesó el desierto del Gobi, el Pamir y el Himalaya hasta alcanzar la India. A su regreso publicó varias obras, donde recogía sus experiencias a lo largo de este periplo, como "Relación de los países budistas" o "Viaje a la Tartaria, el Afganistán y la India a fines del siglo IV". Esta última resulta de gran interés por sus descripciones geográficas y la historia de su regiones.
obra
El mundo polinesio protagoniza esta escena en la que Gauguin aplica el óleo de una manera contundente, apreciándose la trama de la tela del lienzo sobre el que está pintado. Si no fuera por las figuras que están algo más delimitadas nos encontraríamos ante una obra abstracta, predominando los colores sobre las líneas, colores que expresan el sentimiento del pintor en un año en el que ha intentado suicidarse al conocer la muerte de su hija Aline y en el que su situación económica es desastrosa. Rojos, malvas y verdes oscuros se adueñan de la composición, aludiendo el título a un rápido despertar que el pintor desea para escapar del bache en el que se encuentra.
lugar
Al sureste de Zaragoza, en la comarca de Caspe se halla la localidad de Fabara. Situada entre dos ríos, el Matarraña y el Algás, el nombre de la villa procede de época musulmana, si bien su historia se remonta a tiempos prerromanos. De esta época han quedado numerosas muestras en diversos yacimientos arqueológicos. De la importancia de Fabara durante la ocupación romana de Hispania queda constancia en el Mausoleo de Emilio Lupo, el monumento funerario más grande y mejor conservado de la Península. Pero la villa mantendrá su vigencia durante la Edad Media, tal y como podemos observar en el palacio, que es hoy sede del Ayuntamiento. Del siglo XVI se conserva la iglesia parroquial dedicada a san Juan Bautista. En la actualidad, Fabara cuenta con una población que supera los 1.000 habitantes dedicados en su mayoría al cultivo de olivos, cereales y melocotoneros.
Personaje
Político
Diplomado en el Instituto de Estudios Políticos de París y agregado en Letras, a los veintiocho años ingresa en las filas del Partido Socialista Francés. Con François Mitterrand estuvo en la jefatura del gabinete del primer secretario. Fue portavoz del partido y desempeñó otros cargos políticos hasta que fue elegido diputado de la Asamblea Nacional francesa. En los primeros años de la década de los ochenta ocupó el cargo de ministro de Presupuesto y más tarde ministro de Industria e Investigación. En 1984 Mitterrand le nombra Primer Ministro. Mientras permaneció en este cargo se enfrentó a varios problemas. Uno de los más sonados se produjo cuando agentes franceses hundieron el barco ecologista "Rainbow Warrior" en Mururoa, Nueva Zelanda. Con el inicio de una nueva legislatura, Fabius ocupó otros puestos políticos que compaginó con la Presidencia de la Asamblea Nacional. En 1992 logró cumplir uno de sus sueños al ser nombrado Secretario del Partido Socialista Francés. Pero dos años después su figura se vería de nuevo envuelta en un nuevo escándalo. En esta ocasión le pidieron responsabilidades ante la infección del virus del sida por transfusiones de sangre a miles de personas en 1985, cuando ocupaba el cargo de primer ministro. Por este caso fue juzgado en 1998. En 1997 su trayectoria política sigue en ascenso y es elegido para presidir la Cámara de Diputados.
Personaje
Pintor
El verdadero nombre de este pintor tardogótico es Gentile di Niccolò, recibiendo el apelativo da Fabriano por ser originario de esta localidad. Sus orígenes y su formación resultan bastante desconocidos, aunque pudo formarse dentro del "estilo internacional" vigente en los últimos años del siglo XIV. Está documentado por primera vez en 1408, durante una estancia en Venecia, iniciando unos trabajos decorativos en el palacio de los Dux que serían acabados por Pisanello. Su carrera itinerante le hará gozar de enorme fama, visitando todas las Cortes del norte de Italia, donde recibirá numerosos encargos, pudiendo decirse de él que fue maestro de una importante generación de artistas que apenas asumen los dictados del Renacimiento como Jacopo Bellini o Jacobello del Fiore. Durante 1422 y 1425 está en Florencia, desarrollando su estilo elegante y cortesano, alejado de las preocupaciones por la figura y la perspectiva de Masaccio, aunque se encuentren presentes en algunas de sus obras. Su producción no es muy amplia ya que la mayor parte de sus frescos han sido destruidos, dejándonos en sus trabajos en tabla un exquisito detallismo y una admiración por los fondos dorados, los arabescos y la línea sinuosa que le sitúan fuera de la órbita del Quattrocento.