Situado entre Josías-Jechonías-Salathiel y Asa-Josaphat-Ioram, este luneto es uno de los más atractivos de la serie que Miguel Ángel pintó en la Capilla Sixtina. Se considera que el anciano que aparece en la zona derecha sería Manasses arrepentido, el hijo mayor de José y Asenat. En la izquierda contemplamos a una mujer acunando a un niño mientras otro duerme a sus pies en una cuna balancín, movida por la madre que parece cantar a sus hijos una nana. Se tratan de Meschuler y el pequeño Amón, pésimo rey después. Los escorzos de los dos pequeños y el gesto de intimidad que consigue Buonarroti confiere una sublime categoría a la escena, reforzada por la sensacional actitud del anciano arrepentido que agacha la cabeza. Las figuras están dotadas de una perfecta volumetría que rompe con la planitud de la pared, proyectando el maestro sombras con las que obtiene una mayor perspectiva, al igual que la proyección de algunos miembros y telas hacia el espectador. Los brillantes colores, perdidos por el humo de las velas hasta la reciente limpieza, nos han abierto un nuevo modo de comprender el arte de Miguel Ángel.
Busqueda de contenidos
obra
Miguel Ángel se encontró con un enorme espacio a cubrir con sus pinturas. Las escenas no podían ocupar por sí mismas el techo sin quedar sueltas, sin coherencia, por lo que el artista decidió pintar el techo con una falsa estructura arquitectónica, entre cuyos elementos colocó ignudi (hombres fuertes desnudos), putti (angelitos y amorcillos), efebos (adolescentes), profetas y sibilas, fingiendo ser reales, es decir, vistos en escorzo como si estuvieran realmente apoyados en aquellas estructuras fingidas. En el centro, y a modo de cuadros rectangulares pegados al techo, las escenas del Antiguo Testamento y el Génesis. A un lado de la bóveda están los principales profetas del Antiguo Testamento. Ezequiel se aproxima a la llegada de Dios y ha abandonado sus textos para escuchar a los ángeles niños que le susurran la venida del Mesías y la proximidad del Juicio Final. Podemos comparar el efecto que este hecho tiene sobre otros profetas si lo comparamos con Zacarías.
obra
Ezequiel es el compañero de Miqueas en la serie de profetas y patriarcas que pintó Ribera para la Cartuja de San Martín entre los años 1638-1643. Ezequiel es uno de los grandes profetas de la Biblia. Era miembro de una familia sacerdotal, siendo deportado a Babilonia junto al rey Joaquín. Comenzó su ministerio profético con 30 años, cuando tuvo la famosa visión de la teofanía divina, siendo el guía moral de los deportados durante unos 22 años. Falleció en el destierro, asesinado por un príncipe de Judá al que acusó de idolatría. El centro de su libro es la caída de Jerusalén, exhortando a los judíos al arrepentimiento y a poner su confianza en Dios y no en otros pueblos. Tras la toma de la ciudad, sus promesas se dirigen a consolar a los deportados. El profeta se muestra sentado, en actitud de leer sus escritos que aparecen en un rollo que reposa sobre los libros. Ezequiel centra toda su atención en su actividad, realizando Ribera un perfecto estudio del gesto concentrado del personaje, dentro del más puro estilo naturalista. Viste un manto verdoso que no permite casi contemplar su túnica anaranjada. El empleo de efectos lumínicos que acentúan el contraste entre luces y sombras y refuerzan la volumetría de la figura recuerda al tenebrismo de los primeros trabajos de Ribera. La pincelada es rápida y empastada, como se observa en la forma de aplicar el color en los cabellos o las luces en la frente del profeta, cuyo gesto hastiado impresiona al espectador.
Personaje
Religioso
Cuando Nabucodonosor tomó Jerusalén la mayoría de los hombres influyentes acompañaron a Sedecías en el exilio a Babilonia. Entre ellos estaba el sacerdote Ezequiel, hijo de Buzí, quien sintió la llamada de Yahvé hacia 593 a.C. Una de las primeras profecías a la que hizo referencia aludía a la destrucción de Jerusalén como castigo divino, lo que no tardó en llegar. Desde ese momento, Ezequiel se dedicó a preparar la restauración espiritual y material de la nación israelí, iniciándose la época de triunfo de la influencia sacerdotal. En esta etapa de cautividad en Babilonia se producirá entre los israelíes un profundo fortalecimiento interior que permitirá resurgir de sus cenizas a este pueblo.
lugar
En la Sierra de Alaiz, en la Ruta que conduce a Compostela, se encuentra el hoy abandonado pueblo de Ezperun, un antiguo señorío de origen medieval que aparece por primera vez documentado en el siglo XI, existiendo continuas referencias -censos, diezmos, compraventas, comptos reales- hasta el siglo XIV. Posteriormente pasaría a depender de la familia de los Donamaría-Cruzat, quienes, en el siglo XVI y hasta el XIX, se convirtieron en los señores de la zona. Los Donamaría tenían el privilegio de elegir el abad de la zona, uno más de sus numerosos derechos señoriales. El palacio señorial está muy deteriorado, manteniéndose en algo mejor estado la iglesia de la Purísima Concepción. Una de las actividades más practicadas en la zona en las últimas décadas ha sido la explotación de las canteras, lo que ha provocado alguna ruina al patrimonio monumental.
fuente
El famoso Lockheed F-117 Nighthawk es un avión con la propiedad de ser invisible al radar gracias a su pintura especial que absorbe sus ondas. Normalmente va armado con dos bombas LGB guiadas por láser, además de bombas convencionales. En los últimos años ha sido utilizado en la Guerra del Golfo y en las operaciones llevadas a cabo en Kosovo por la OTAN.
fuente
El F-14 Tomcat es un caza supersónico impulsado por dos motores y diseñado para atacar aviones enemigos. Su nombre procede de la unión entre el apelativo inicial dado por Grumman a este proyecto (CAT) y el nombre del almirante Tom Connolly, quien apadrinó el proyecto. Su desarrollo se llevó a cabo en 1967, volando por primera vez tres años después. Han participado en diferentes batallas desde su creación, como la Operación Fuerza Deliberada en Bosnia, a finales de 1995. Su radar Hughes AWG-9 puede vigilar 24 escenarios al mismo tiempo, eligiendo blancos del tamaño de un bombardero a 315 Km.
fuente
El F-15 es un eficaz cazabombardero estadounidense diseñado para enfrentarse a objetivos terrestres. Su maniobrabilidad y variedad de armamento lo convierten en uno de los mejores aviones para bombardeos tras las líneas enemigas. Su bautismo de fuego se produjo durante la Operación Tormenta del Desierto en Irak.
fuente
Aunque su número, algo más de cien unidades, es pequeño en comparación con el total de F15 construidos, se trata de una versión específica de la mayor capacidad combativa que estará en servicio por lo menos hasta mediados de la segunda década del siglo XXI. Los avances conseguidos por los diseñadores soviéticos con el MIG-25 propiciaron un requerimiento de la Fuerza Aérea estadounidense (U.S. Air Force) para contar con un aparato de defensa aérea capaz de contrarrestarlos y de sustituir al polivalente F-4 "Phantom". Con vista a satisfacer los variados y estrictos requerimientos, la firma McDonnell Douglas comenzó el desarrollo del F-15 integrando en éste el radar más avanzado, los mejores equipos electrónicos del momento y potentes motores. Nació así el prototipo del "Eagle" que realizó su primer vuelo el 27 de julio de 1972, siendo aceptado por la USAF en noviembre de 1974. Desde entonces comenzaron a introducirse las variantes monoplazas de interceptación F-15A y la biplaza de entrenamiento F-15B, que conservaba toda la capacidad de los monoplazas pero que pesaba 363 Kg. más por habérsele alargado la cabina. En febrero de 1979 vuela por vez primera el F15C que presenta la particularidad de llevar más combustible interno, poder integrar unos depósitos conformados extras con capacidad unitaria de 2.268 Kg. designados "Fast Pack" -Fuel and Sensor Tactical Package-, nuevo procesador de señales del radar y aviónica mejorada; con iguales características encontramos al biplaza F-15D. Estas cualidades hicieron que ese mismo año entrara en servicio y se fuese sustituyendo en las diversas Unidades ejemplares anteriores, algunos de los cuales ya se encuentran almacenados en reserva. Paralelamente se inició un programa para verificar las prestaciones del F-15 para llevar a cabo ataques en condiciones todo tiempo que llevó a conformar un prototipo conocido con las siglas F-15 AFCD (Advanced Fighter Capability Demostrator) y se estable ció una mejora de los F-15 existentes a la variante MSIP (Multi-Stage Improvement Program). Derivado de los avances obtenidos con ambos, en julio de 1980 voló el F-15E "Strike Eagle" que es un biplaza optimizado para misiones de ataque pero mejorando las capacidades aire-aire de versiones precedentes. Las completas evaluaciones a que fue sometido y sus resultados llevaron a su adopción por la USAF en febrero de 1984, dentro de un programa de caza para doble misión, y su puesta en servicio activo comenzó en 1988, con el primer escuadrón en estado operacional al año siguiente. Por su especificidad en ataques de tipo dual, el piloto no dispone de la excelente visión hacia atrás de la versión monoplaza, pero cuenta con un aparato muy polivalente y capaz de soportar límites de entre -3 y +9 g's durante las maniobras ofensivas. Los más de 1.300 aparatos de este tipo construidos avalan su capacidad real como medio de combate aéreo. La versión F-15E aúna capacidades para combatir contra otros aparatos similares o interceptarlos, a la vez que puede atacar con precisión objetivos terrestres de diversa índole. Por ello las dimensiones del "Strike Eagle" son: envergadura alar de 12,9 m, longitud de 19,5 y altura de 5,5. El peso del avión vacío alcanza los 14.383 Kg. y totalmente equipado de combustible y armamento puede llegar hasta los 36.742. Con los nuevos motores turbofanes Pratt & Whitney F100-PW-200 de 11.000 Kg. de empuje unitario que equipan a los últimos aviones de este tipo puede alcanzar velocidades de 2,5 mach, alturas de 18.288 m y lograr distancias máximas en torno a los 5.000 Km. con tanques auxiliares. Puede cargar hasta 11,113 t de diverso armamento que incluyen un cañón multitubo M61A1 de 20mm, combinaciones variadas de misiles aire-aire de los tipos AIM-7 "Sparrow", AIM-9 "Sidewinder" y AIM120 "Amraam", diversos tipos de bombas de caída libre y guiadas, misiles aire-superficie de las diversas variantes del "Maverick", o contenedores específicos de designación. Su punto fuerte es el nuevo radar Hughes AN/APG-70, evolucionado de la anterior versión APG-63, que incluye un nuevo procesador de datos numéricos programable y el nuevo modo de operación SAR (Synthetic Aperture Radar), que ofrece una resolución mucho mayor del espacio explorado. Además integra un pod LANTIRN (Low Altitude Navigation Targetin Infra-Red Night.) que le permite volar a baja altitud en cualquier condición, por lo que es capaz de penetrar a altitudes de cien pies y velocidades de 1.000 Km/h. La cabina del piloto también ha sido mejorada con un presentador frontal HUD y dos pantallas TRC de rayos catódicos, en las que se puede presentar las imágenes del radar o del FLIR infrarrojo. En posición trasera se ubica el operador de los sistemas de armas que cuenta con dos pantallas propias para la presentación de datos e imágenes y los paneles correspondientes para la gestión y control de los diversos sistemas de armas que transporta el aparato. Las diversas variantes del F-15 que prestan sus servicios en los escuadrones activos de la USAF y en los de la reserva de las diferentes guardias nacionales constituyen uno de los principales elementos defensivo/ofensivos asignados a unidades aéreas. Su capacidad ha sido actualizada con el paso de los años y es probable que veamos otras versiones mejoradas si se retrasa el programa del nuevo caza F-22 con capacidad "Stealth" ganador de la evolución para el programa ATF (Advanced Tactical Fighter).