Los santuarios ibéricos eran lugares, generalmente cuevas, junto a manantiales, donde se pensaba que residía la divinidad, y donde, por consiguiente, acudían los fieles para venerarla, orar y ofrecer sus ofrendas. Estas ofrendas eran lo que conocemos como exvotos o estatuillas de bronce, piedra o barro, figuras cuyas dimensiones variaban entre los 8 y los 20 cm., que los fieles adquirían al pie del santuario según sus posibilidades económicas. El de Collado de los Jardines está situado al este del paso de Despeñaperros, nada más entrar en la provincia de Jaén. En su parte superior apareció un poblado donde aparecieron restos de fundición de exvotos.
Busqueda de contenidos
obra
El grupo más importante y numeroso de exvotos ibéricos corresponde a los de bronce, fabricados a la cera pérdida, y encontrados, sobre todo, a miles en los santuarios jienenses del Collado de los Jardines, en Despeñaperros, y del Castellar de Santisteban, y en mucho menor número en el de Nuestra Señora de la Luz, en Murcia, y otros lugares. La variedad de estos exvotos es extraordinaria, desde piezas de buen arte, que resumen a escala reducida los modelos de la escultura mayor, a piezas muy sencillas o muy toscas, a veces una simple lámina más o menos alargada, con una sumaria indicación de la cabeza y las extremidades.
obra
Esta cabra es un ex-voto ofrecido, como dice la inscripción, por Coreio Modestiano a la diosa Ataecina, divinidad muy venerada por la población indígena de Lusitania antes de la conquista y después de la misma, aunque quizás asimilada a la diosa Proserpina. Estos ex-votos se colocaban en los santuarios como señal de agradecimiento a la diosa por los favores concedidos. Uno de estos santuarios estaba en las cercanías de Alcuéscar (Cáceres), no lejos de la capital romana de la provincia, Mérida. Esta pieza se conserva en el Museo Arqueológico Nacional.
Personaje
Pintor
Los primeros años de su actividad se registran en Angers, estando al servicio de Renato de Anjou. Luego se traslada a Nápoles y finalmente a Provenza, donde más tiempo trabajaría. Según se desprende de los documentos conservados, en esta zona permaneció desde 1447 hasta 1470. Existen dificultades a la hora de reconocer su obra. Dado que no se ha encontrado ningún documento que haga referencia a su producción, este autor se ha identificado con el Maestro de la Anunciación de Aix y con el Maestro de Coeur. Este último es autor del "Livre du Couer d'Amour épris", una de las creaciones pictóricas más asombrosas del siglo XV. Educado en Flandes, se le ha relacionado con los hermanos Van Eyck. Por el volumen de sus figuras se cree que Claus Sluter fue uno de los artistas que más influyó en sus creaciones. Su modo de emplear la luz le aproxima a la escuela de Aviñón.
lugar
Ciudad de Polonia situada en la provincia de Olsztyn, con una población que ronda los seis mil habitantes. Eylau es célebre por la batalla que ganó Napoleón a los rusos y prusianos en 1807. En la actualidad, Eylau se llama Bagrationovsk, habiendo sido fundada en 1336. Su economía está enfocada a la industria alimenticia, especialmente a la carne y los lácteos.
Personaje
Científico
Literato
Perteneció a la Orden de los Predicadores y cursó estudios en París. A partir de la década de los cincuenta impartió clases en el colegio de Barcelona. Unos años después fue nombrado Inquisidor General de Aragón. Una de sus actuaciones más polémicas fue la condena de Nicolás de Calabria. Aunque fue expulsado de este cargo, en 1366 volvió a ocuparlo. En este periodo de tiempo se enfrentó a los lulistas por lo que se ganó el odio de Pedro IV de Aragón. Finalmente acabó desterrándole y Eymeric optó por irse a Aviñón. Allí recibió la protección del papa Gregorio IX. Debido a su implicación en el Cisma de Occidente, regresó a Aragón y continuó oponiéndose a los lulistas. En 1393, Juan I le desterró. Es autor, entre otras obras, de "De vita et miraculis S. Raymundi", "Directorium Inquisitorum", "Tractatus contra doctrina Raimundi Lullii", "Dialogus contra lullistas", "Fascinatio lullistarum", etc...
obra
El retablo del altar mayor de la Iglesia de Santa Eulalia en Paredes de Navas, realizado por Pedro Berruguete, representa escenas de la vida de la Virgen y en la predela aparecen los magníficos retratos de los profetas David, Salomón, Esdrás, Josías y Ezequías. Todos ellos están de medio cuerpo y sobre un fondo dorado y muestran una estrecha relación con los Retratos de hombres ilustres pintados para Federico de Montefeltro.
obra
El futuro rey Ezequías juega con las barbas de su padre, Acaz, mientras la madre descansa en primer plano sin apartar la mirada vigilante del pequeño. El contraste entre las actitudes de los progenitores del príncipe resulta significativa, apreciándose un valor simbólico en ambos gestos. La figura de la madre ocupa las dos terceras partes del espacio, adaptándose al marco arquitectónico fingido donde está pintada, al igual que hacían los escultores clásicos en los frontones de los templos. Su anatomía es correcta, reforzada por las ceñidas telas de sus vestidos, interesado el pintor en destacar el pecho en relación con el amamantamiento del príncipe. Los colores brillantes son aplicados con maestría, destacando que Miguel Ángel sólo dedicó dos jornadas a esta escena mientras que en una tercera jornada ejecutó los desnudos broncíneos que apreciamos sobre el triángulo, resaltando la simetría del conjunto. Osías y sus padres es el triángulo que acompaña a esta escena, ubicándose en el centro la Expulsión del Paraíso.