Según Nigel Glendinning en esta estampa Goya satiriza a los ignorantes que, sin méritos, ocupan altos puestos. La estampa Esta no lo es menos hace una sátira similar.
Busqueda de contenidos
acepcion
Es uno de los siete sacramentos del catolicismo. Se aplica a los enfermos en peligro de muerte y consiste en ungirles en óleo sagrado.
contexto
Así como en el Medio Oriente el final de la Segunda Guerra Mundial produjo como resultado tan sólo un lento comienzo de la descolonización y un conflicto peculiar -la Guerra árabe-israelí- que no tenía que ver con ella, en el Extremo Oriente la descolonización fue más amplia y profunda y produjo conflictos que de modo inmediato se relacionaron con la confrontación de las dos grandes superpotencias a escala planetaria. Lo característico de esta región del globo fue también la enorme disparidad entre las soluciones políticas a las que se llegó. Japón realizó una transformación decisiva de sus estructuras políticas y también India prolongó su experiencia de la etapa colonial en forma democrática. Pero China dio una nueva dimensión geográfica a la revolución comunista y fue el Extremo Oriente el único punto del mundo donde las dos grandes superpotencias se enfrentaron con las armas en la mano.
contexto
De todos los escenarios mundiales, sin duda durante esta época el Extremo Oriente fue el más aparentemente contradictorio. En efecto, heredero de la mayor confrontación bélica producida durante el período inmediatamente anterior -la Guerra de Vietnam- tardó en liberarse de sus consecuencias inmediatamente posteriores, que resultaron bastante menos satisfactorias de lo que habían imaginado quienes interpretaron la intervención norteamericana en aquella zona en clave de agresión imperialista. Tal como veremos, el Vietnam, libre de la presencia norteamericana se convirtió en una potencia agresiva y militarista sin que por otra parte el nuevo régimen resultara capaz de elevar el nivel de vida de sus habitantes. La conflictividad que supuso esta actitud debe sumarse a la permanente, derivada de conflictos de larga duración, como el coreano, o de los recientes, como los engendrados por la confrontación entre la URSS y China en esta región del mundo. Pero en muchos otros aspectos el panorama del Extremo Oriente resultó mucho más reconfortante. China, aunque no abandonó definitivamente la "revolución cultural" hasta la muerte de Mao, emprendió el camino de la normalización; el Japón se enfrentó con la crisis de un modo excepcionalmente brillante, sobre todo teniendo en cuenta la limitación de sus posibilidades energéticas. Además, otros países del Extremo Oriente presenciaron un crecimiento económico muy brillante que asombró tanto por su rapidez como por su carácter inesperado. Y, en fin, la propia India, aunque viera en peligro sus instituciones democráticas debido al agravamiento de tensiones y se viera azotada por algunas derivaciones de la ola fundamentalista padecida por el conjunto del mundo, consiguió durante el período un grado razonable de crecimiento económico.
contexto
La paradoja de lo sucedido durante los años sesenta en Extremo Oriente se aprecia por el solo hecho de tomar en consideración que si, por un lado, presenció el más importante conflicto bélico del período, con la participación directa o indirecta en él de las dos superpotencias, por otro vio cómo el Japón se consolidaba como modelo de crecimiento y como uno de los primeros países del mundo en el campo industrial. El contraste se acentúa teniendo en cuenta que la Revolución china, que en su momento había sido tan deudora de la soviética, ahora señaló un nuevo rumbo revolucionario que fue por completo conflictivo con ella.
acepcion
Cualquier ofrenda, normalmente de elaboración artesanal, que se realiza a un ser sobrenatural para complimentar una promesa.