Tras sufrir una neuralgia en el mes de marzo de 1885, Cézanne tuvo un misterioso lance amoroso con una mujer en Aix. Para recuperarse se trasladó en el mes de junio a La Roche-Guyon, localidad donde residía Renoir. En casa de su amigo pasó una temporada en compañía de Hortense y Paul, antes de marcharse a Pontoise. Durante estos meses pintó este paisaje rural que parece inconcluso al apreciarse diversos espacios sin cubrir de color, mostrándose la tonalidad crema de la tela. A base de fluidos toques de pincel distribuye el color por la superficie de la composición, estructurando los edificios y las montañas a través de los diferentes tonos. Buena parte de esos edificios tienen las siluetas de sus contornos delimitados con líneas oscuras, a la manera del sintetismo de Gauguin. Curiosamente, si Cézanne está interesado en recuperar la forma y el volumen en sus trabajos, alguno de ellos, como éste que contemplamos, anticipa de una manera significativa la abstracción, pudiendo deberse a la lentitud del artista en pintar sus telas, dejando algunas de ellas sin acabar.
Busqueda de contenidos
acepcion
Término con el que los egipcios designaban a la Nubia Alta (en la actualidad Sudán).
Personaje
Político
Era una de las coyas, esposas principales de los gobernantes de la dinastía inca, cuyos datos son muy confusos. El cronista Martín de Murúa dice que era hermana de Capac Yupanqui y lo mató envenenándole. Pero después, dice que según "otros" esta Coya, llamada también Mamamicay, era la mujer de Inca Roca. Según la descripción de este autor, Cusi Chispo era cruel, mal acondicionada, amiga de que se hiciesen castigos, inclinada a borracheras y banquetes. Concluye diciendo que, en todo caso, fue la esposa de Capac Yupanqui. Otra versión de la vida de esta Coya nos la ofrece Guamán Poma de Ayala. Este cronista indio dice que Capac Yupanqui tenía una esposa llamada Mama Caua, que contrajo una enfermedad mental con ataques diarios de locura. Entonces Capac Yupanqui pidió al Sol que le otorgara otra esposa, y se casó con su otra hermana menor, llamada Cusi Chinbo Mama Micay. La primera esposa, Mama Caua, según esta versión, murió joven.
Personaje
Político
Hermana y esposa de Sayre Tupac, hijos ambos de Manco, el Inca puesto por Pizarro al frente del Imperio, y que se rebeló contra los españoles marchando al reducto de Vilcabamba. Murúa narra cómo Sayre se enamoró de su hermana, cosa que consideró deshonrosa y además ella le rechazaba. Pero empeñado en conseguir su amor, recurrió a un hechicero logrando así que ella correspondiera a su pasión. Cuando la familia vio que ella estaba embarazada, les animaron a casarse y así hicieron. Juntos, abandonaron el reducto de Vilcabamba, y a su llegada a Cuzco los indios les recibieron con todos los honores de los antiguos reyes Incas. Finalmente la Iglesia consagraría esta unión, tras bautizarse ambos. Tuvieron una hija, Beatriz Clara Coya, que se casaría con don Martín García de Loyola. Diego Fernández dice en su crónica que Cusi Huarcay, esposa de Sayre, no era su hermana, sino su prima, hija de Huáscar.
acepcion
Pueblo originario de Cush, región que se extendía desde la zona Nubia a Sudán. Esta dinastía gobernó Egipto desde Napata entre el año 745 y 655 a.C.
Personaje
Militar
Se graduó en la Academia de West Point en 1861. Coincidiendo en el estallido de la Guerra Civil se alistó con las fuerzas unionistas. Estando en la sección dirigida por el general McClellan empezó a destacar por lo que fue trasladado al 5? regimiento de Caballería. Sus exitosas actuaciones le ayudaron a escalar puestos en el ejército hasta que le pusieron al frente de la 3? División del Cuerpo de Caballería. La exitosa trayectoria de Custer no concluyó aquí sino que consiguió nuevas victorias. En 1865, ante el fracaso de la Confederación fue él quien recibió la bandera de la rendición de manos del general Rober E. Lee. Cuando concluyó el conflicto le nombraron capitán. A partir de esta fecha inicia su relación con el Séptimo de Caballería. En este tiempo le envían a Kansas para preparar las acciones que se van a emprender en contra de los Cheyenne. Tras una primera victoria sobre los indios, estuvo durante dos años viviendo en este territorio y al mando del Séptimo de Caballería para asegura el orden. Ante la presencia cada vez mayor de los colonizadores en busca de oro en Dakota, ocupando terrirorios indios, Custer tiene encargarse de nuevo del Séptimo de Caballería. Aunque estas tierras pertenecían a los Sioux y Cheyenne, según había aprobado el propio gobierno, las autoridades les ordenan que se trasladasen a una reserva. Sin embargo, los indios no aceptaron esta propuesta por lo que Custer se tuvo que enfrentar a ellos. El general desobedeció las órdenes de sus superiores y atacó por sorpresa. Esta batalla (Little Bighorn) le costó la vida.
obra
Esta monumental Custodia procesional de la Catedral de Sevilla fue labrada por Juan de Arfe. Tiene una estructura arquitectónica muy definida con cuerpos rotondos superpuestos decorados con figuras exentes y relieves siguiendo el programa iconográfico que el pintor Francisco Pacheco le designó.