Busqueda de contenidos

acepcion
Sacerdotes o semidioses. Según la mitología griega, junto con las Ninfas, se encargaron de criar a Zeus.
Personaje
Entre los Incas era costumbre que el Inca o Emperador se casara con una hermana o prima. Gonzalo Pizarro la conoció en el Cuzco y quiso hacerla su amante pero ella se resistió. En 1536 salió de Cuzco con su marido, Manco Inca y se refugiaron en Vilcabamba. Gonzalo Pizarro atacó el reducto de la resistencia inca en 1539 y la secuestró. Parece que la poseyó por la fuerza. Estando cautiva en Cuzco, Francisco Pizarro al enterarse de que el Inca había ordenado la muerte de unos emisarios españoles, ordenó azotarla y clavarle flechas hasta la muerte. Su cadáver fue arrojado al río Yuncay. Esta crueldad hizo que se sublevaran contra el sanguinario Pizarro tanto los curacas aliados como los propios soldados españoles.
termino
termino
acepcion
Antigua división del pueblo romano. Originariamente estaba repartido en treinta curias.
acepcion
Es el cuerpo religioso que ayuda al Papa en la administración de la Iglesia. La Ciudad del Vaticano es su residencia
obra
El edificio se organiza a través de un patio rectangular con galerías, apoyadas en delgadas columnas dóricas de mármol en color blanco.
monumento
Los orígenes de este edificio debemos buscarlos en la fundación, por parte de Carlos V, de la Universidad de Granada en 1526 y junto a ella, del Colegio Imperial de Santa Cruz de la Fe. Se dispuso la creación de un edificio de estilo plateresco, con dos órdenes de ventanas y portada con pilastras jónicas. El edificio se organiza a través de un patio rectangular con galerías, apoyadas en delgadas columnas dóricas de mármol en color blanco. Las columnas sostienen catorce arcos de medio punto, adornados con escudos del arzobispo en sus arranques y círculos en las enjutas. Este elegante edificio fue ocupado en 1769 por la Curia Eclesiástica, trasladándose las instalaciones universitarias al edificio que hoy ocupa la Facultad de Derecho. Por esta razón, el inmueble recibe el nombre de Curia. Fue objeto de un incendio que modificó la estructura original del edificio.
Personaje Científico
Nacida en Varsovia en 1867, su nombre era Marya Sklodowoska. Se licenció en La Sorbona en ciencias físicas y matemáticas, doctorándose en 1895 y dedicándose a la docencia. Esta actividad la abandonó tras contraer matrimonio, ese mismo año, con Pierre Curie, profesor de física en La Sorbona. Ambos se dedicaron a la investigación, buscando elementos radiactivos alternativos al uranio. Entre otros materiales trabajaron con la pechblenda, hallando que ésta tenía una actividad mayor que lo que hacía suponer la cantidad de uranio que contiene. Con ello, descubrieron que debía contener otros materiales radiactivos distintos del uranio y con mayor potencial. A pesar de la precariedad de medios con la que contaban, se hicieron traer toneladas de pechblenda de Bohemia, con la que pudieron concentrar un nuevo elemento, llamado polonio. Tras realizar su descubrimiento en julio de 1898, en diciembre de ese mismo año descubrieron el radio, otro elemento radiactivo. Al año siguiente, ambos esposos hallaron la radiactividad inducida, un nuevo fenómeno, al comprobar que una placa cerca de una sal radiactiva incorporaba las propiedades de un cuerpo radiactivo. Con este descubrimiento obtuvo el premio Nobel de Física (concedido a ambos esposos y al francés Becquerel, 1903), siendo la primera mujer en conseguirlo. Nuevamente será premiada con el Nobel, esta vez en Química (1911), por la obtención del radio en estado metálico. Ocupó la cátedra de Física en La Sorbona tras la muerte de su marido en 1906, arrollado por un camión. Fruto de los largos años de experimentación con materiales radiactivos, Curie enfermó de leucemia, dolencia que acabará por causarle la muerte en 1934. Dejó reflejado el fruto de sus investigaciones en "Traté de radioactivité", publicado en 1910.