Busqueda de contenidos
acepcion
Bóveda semiesférica.Generalmente cubre un espacio cuadrado cuyo paso a planta circular u octogonal se hace por medio de trompas o pechinas.Para lograr una mayor altura de la cúpula, ésta se coloca sobre un ancho anillo o tambor a modo de cuerpo cilíndrico u octogonal.
obra
Fotografía cedida por la Oficina Nacional Israelí de Turismo. Copyright Hoffmann.
obra
La capilla del castillo de Anet, in situ aunque hoy como edificio exento, hay que datarla en el intervalo 1549-1552; se trata de una de las obras más interesantes de Philibert de l'Orme y es de planta central esencialmente configurada por dos círculos, uno interior continuo, que corresponde al espacio cupulado, y otro exterior discontinuo, que es el de las capillas. El casetonado interior de la cúpula, a base de círculos de molduras, cuya proyección directa sobre el pavimento deviene el diseño del marmóreo solado, supone el incidir obsesivamente sobre la idea neoplatónica del círculo como forma perfecta; ideal que, también de modo obsesivo, había asumido el Renacimiento italiano.
Personaje
Religioso
Militar
Siguió la carrera eclesiástica y fue ordenado sacerdote, pasando a ser párroco de su pueblo natal. En la invasión francesa de 1808 fue maltratado y apresado por las tropas de Napoleón, consiguiendo escapar. Desde ese momento se convirtió en uno de los más prestigiosos guerrilleros de la resistencia española, alcanzando el cargo de gobernador militar de Burgos en 1814. Sus éxitos fueron premiados por el recién llegado Fernando VII con una canonjía en Palencia, pero el cura Merino tuvo que abandonarla por enemistades con sus compañeros. El Trienio Liberal de 1820-1823 le llevó de nuevo a la guerrilla como declarado absolutista, participando en las partidas que hacían de vanguardia a los "Cien Mil Hijos de San Luis". Se hizo carlista tras el fallecimiento de Fernando VII, convirtiéndose en uno de los líderes del movimiento en Castilla y participando en los sitios de Morella y Bilbao. Se hizo fuerte en Soria, pero la paz que trajo el Convenio de Vergara de 1839 motivaría su marcha a Francia, junto al pretendiente Carlos María Isidro, falleciendo en el país vecino.
obra
La causa principal de que las escenas de la predela del Retablo de Annalena significaran episodios de la vida de los santos Cosme y Damián, es que el comitente de la obra fue Cosme de Médicis, el mecenas renacentista italiano que también encargará a Fra Angelico la decoración del convento florentino de San Marcos, a partir de 1437. Por esta razón, el Retablo de Annalena es una fuente documental de primera mano, ya que sirvió como modelo para el Retablo de San Marcos, que también desarrolla en su predela escenas de la vida de los santos médicos. En la escena que estamos viendo, aparecen Cosme y Damián curando a Paladia, una romana anciana que fue salvada por la intervención de los santos. La escena no representa la curación en sí, sino el momento en que Paladia, en actitud de agradecimiento, ofrece a Damián una bolsa de dinero por los servicios prestados. Damián la coge con gusto, a lo que San Cosme parece ausente. Recordemos que los santos médicos pusieron sus conocimientos en medicina al servicio de Dios, sin recibir por ello recompensa alguna. El ofrecimiento traerá problemas entre los hermanos. El espacio escénico se consigue por el movimiento de las figuras y, en especial, por la torsión del cuerpo de Damián, que se vuelve para recoger el obsequio de Paladia. San Cosme parece quedar en otro plano distinto al de su hermano. Las arquitecturas fugan hacia el fondo, aunque no guardan exacta relación con respecto a las proporciones de los personajes. El colorido de la composición no desentona con respecto a la tabla principal del retablo, donde se representa la Madona con el Niño rodeada de santos. Los colores delicados y tornasolados se distribuyen sin cambios bruscos por toda la imagen. Ningún detalle desafina en la composición, con lo que se configura una escena de suave transición.
obra
Como homenaje al mecenas Cosme de Médicis, la predela del Retablo de San Marcos en Florencia ilustra diferentes episodios de la vida de los santos Cosme y Damián. El episodio aquí representado es el de la Curación de Paladia y el ofrecimiento de dinero a Damián, un tema procedente del banco del Retablo de Annalena, pero mucho mejor desarrollado. La obra presenta dos momentos consecutivos de la vida de los santos médicos, resueltos espacialmente de manera convincente por el monje pintor. A la izquierda de la composición, el vano abierto de una edificación, permite al espectador asistir al acontecimiento de la curación de Paladia. La anciana romana, incorporada en la cama, recibe la asistencia de los santos médicos. Por detrás de la cabecera, en un plano más allá, otros dos personajes observan la acción. El muro de piedra de la edificación separa el episodio de la curación del ofrecimiento de Paladia a Damián de una bolsa de dinero, como agradecimiento por su recuperación. El santo se vuelve hacia ella, en la puerta entreabierta, para recoger el presente. La torsión del cuerpo del santo y la posición de sus pies, así como el detalle de la túnica de Paladia, que cae por delante del escalón de la puerta, afianzan la sensación de un espacio en la representación. Pero seguramente sean las diferentes matizaciones de la luz con que nos sorprende Fra Angelico, el elemento de mayor fuerza de la composición, que separa más acertadamente los dos ambientes: la curación de Paladia queda en penumbra, mientras que el episodio del dinero se representa más iluminado y en el exterior.