Busqueda de contenidos

acepcion
Expresión que se refiere originariamente en la cultura griega "al que lleva los laureles". De ella se deriva el nombre que recibe el santuario dedicado a Apolo coronado de Laurel.
fuente
Las tropas de infantería musulmana que llegaron a Hispania en el siglo VIII llevaban entre sus armas arcos, mazos, sables, hachas, picas y lanza. Muy eficaces en el combate cuerpo a cuerpo resultaban las dagas, armas blancas y de hoja corta.
obra
Esta daga de bronce procede de la tumba IV de Micenas, fechada en el siglo XVI a.C. No se trata sólo de un arma de combate sino que nos encontramos ante un objeto decorativo, con incrustaciones de oro y plata nieladas. En uno de los lados de la daga contemplamos una escena de caza de leones. Un león se lanza contra cuatro hombres que intentan cazarlo, mientras se protegen con enormes escudos. Uno de los cazadores yace en el suelo y dos leones abandonan la escena. En el lado que no contemplamos se representa a un león cazando antílopes.
fuente
Portado por los oficiales y suboficiales de la Luftwaffe, la Fuerza Aérea alemana, lleva una esvástica en el centro de la pieza transversal, motivo que se repite en el pomo circular. El puño está cubierto de cuero azul y lleva alambre enrollado en espiral. La hoja es de doble corte.
fuente
Adoptada como daga de gala por la "Rotes Kreutz" en 1938, tiene una hoja ancha de un solo corte, con acanaladura, sierra en el canto y punta de escoplo. Los puños de la empuñadura, hecha de fundición y niquelada, son desmontables. Uno va escaqueado y el otro es liso. La vaina, de acero y pintada en negro, lleva soportes plateados.
fuente
En principio diseñada como daga de gala, también usada en combate a lo largo de la II Guerra Mundial, correspondiendo a la dotación personal de los integrantes de la Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional. La hoja es de doble corte. La cruz, de acero, lleva un gavilán hacia atrás y empuñadura hecha en madera, sujeta con dos remaches. La vaina, de acero, lleva un casquillo insertado en la boquilla y los símbolos del Partido Fascista y la Milicia.
fuente
Estas dagas eran concedidas a los miembros de las SA, "Sturmabteilungen", Tropas de Asalto o "Camisas Pardas", como también eran conocidas. En total, se repartieron unas 135.000, con una inscripción del jefe de la unidad, Ernst Rohm. Sin embargo, en junio de 1934 se produjo la caída en desgracia de la unidad y el asesinato de Rohm, por lo que las inscripciones fueron borradas por orden directa de Hitler. Llevaban la pieza transversal y el pomo niquelados, siendo el puño de madera dura manchada. La vaina, pintada de marrón, es de acero y lleva soportes niquelados y una correa con un enganche para poder ser colgada.
fuente
Con hoja de doble corte, se trata de una daga bastante común en el uniforme de los oficiales de la Luftwaffe. Lleva el águila de la Luftwaffe en aluminio, así como el pomo .
fuente
La daga de Oficial del Gobierno del III Reich formaba parte del uniforme de los integrantes del Ministerior de Asuntos Exteriores de Alemania. La hoja es de doble corte, y comienza en una águila plateada que, en el caso de los miembros equivalentes del servicio Diplomático, daba frente al lado opuesto. También es plateada la cabeza de ágiula situada en el pomo, mientras que los puños parecen nacarados. La vaina es plateada con ornamentación granulada y dos anillas para enganche.
fuente
Llevadas por los miembros del Departamento de protección del III Reich -Shutzstaffel-SS-, lleva una hoja de doble corte y el puño de madera, con la svástica y el águila típicos de este cuerpo. También se pueden apreciar, en la parte superior, las runas de la SS.