Busqueda de contenidos

Personaje Arquitecto
El trabajo más destacado de este arquitecto fue la construcción del Grand Palais de París, con motivo de la Exposición Universal del año 1900. Para su construcción, Daglane contó con el apoyo de Louis Albert Louvet y de otros famosos arquitectos del momento.
termino
acepcion
De acuerdo con las creencias judías, oraciones y rezos que se entonan en la madrugada para pedir perdón.
Personaje Político
A la muerte de Clotario II en el año 600 Dagoberto ocuparía el trono merivingio. Consiguió someter a los poderosos nobles y clérigos y fundó la abadía de Saint Denis. Por su justicia fue llamado el "Salomón de los francos". Se considera el último rey merovingio que es digno de llevar la corona.
Personaje Militar Político
Hijo de Clotario II, Dagoberto sucedió a su padre como rey de Austrasia en el año 623. Desde el trono de Austrasia extenderá sus dominios a Borgoña y Neustria, consiguiendo la unificación y restauración del reino franco. Es el fundador de la abadía de Saint-Denis.
Personaje Político
Dagoberto dejaría el gobierno del reino de Neustria en manos de los mayordomos de palacio Pipino de Heristal y Teobaldo, poniendo de manifiesto como los reyes merovingios abandonaban los asuntos de Estado en sus mayordomos.
Personaje Científico Pintor
Educado en el seno de una familia pudiente, desde su juventud demostró una gran capacidad para los negocios, al tiempo mostró una gran inclinación por el estudio de las letras y las artes. Físico y pintor, pasó a los anales de la historia por descubrir del Diorama, a partir del cual se creaba sensación de profundidad. Este inventó despertó al atención del público parisino, que mediante este juego óptico parecía encontrarse en una ruinas romanas, por ejemplo. Otra de su creaciones más espectaculares fue el cuadro de Misa del Gallo en Saint-Etienne-du Mont, por el realismo de su perspectiva. Daguerre trabajó en numerosas ocasiones con los ópticos Chevalier. Estos conocían los trabajos del físico y casualmente también estaban en contacto con los experimentos de Niépce, que intentaba fijar las imágenes recibidas en una cámara oscura. Ante esta coincidencia, los Chevalier pusieron en contacto a Niépce y Daguerre. Tras varias y largas conversaciones se asocian en 1829. La relación entre ambos nunca fue buena. Cuando en 1833 muere Niépce, Daguerre se hace con el mando absoluto de la empresa. Además de introducir mejoras en el invento, trabajó para obtener mayor rentabilidad. Este invento lo bautizó con el nombre de Daguerrotipo, con el consentimiento del heredero de Niépce. En varias ocasiones se ha discutido si Daguerre le robo a Niépce su descubrimiento. Por el contrario, algunos autores apuntan que éste en realidad desarrolló una fórmula más eficaz con yodo y mercurio. Sin embargo, fracasó en este negocio. Por otra parte, Niépce se negaba a desvelar el secreto de este invento. En este tiempo encontró la protección del Francois Arago, un científico y político que le ofreció su apoyó. En 1937 lograba fijar con sal la primera imagen. Un incendio en 1839 acabó con el Diorama. Aunque esto significó la ruina de Daguerre en un primer momento, gracias a Arago, logró que el gobierno francés le comprara este método, que luego denominó daguerrotipia, a cambio de una pensión vitalicia. En su madurez se dedicó de nuevo a la pintura.
Personaje Pintor
Johan Christian Clausen Dahl ejerció, a través de su pintura fuertemente imbuida de sentimientos patrióticos y románticos, una profunda influencia sobre el paisajismo alemán y noruego. Vino al mundo en Bergen, Noruega, en febrero de 1788. De 1803 a 1809 fue aprendiz de un pintor y decorador de interiores en su localidad natal, al tiempo que recibía clases particulares de dibujo. Su talento artístico fue pronto reconocido, y un grupo de acaudalados ciudadanos de Bergen le pagaron sus estudios en la Academia de Copenhague, en donde permaneció de 1811 a 1817, enseñando desde 1813 en la escuela de pintura de C. A. Lorentzen (1749-1828). Mientras estuvo en la Academia, Dahl también se preparó por libre, copiando de maestros holandeses y realizando numerosos estudios sobre la naturaleza. Con algunas de estas copias se ganaba la vida: Claudio de Lorena influyó en sus primeras pinturas italianizantes, mientras basaba sus obras de tipo 'noruego' en Jacob van Ruisdael. Estos maestros también influyeron en sus dibujos de la naturaleza, realizados en los alrededores de Copenhague. De esta época es 'Castillo de Frederiksborg a la luz de la luna' (1817). En septiembre de 1818, Dahl marchó a Dresde, en donde permaneció hasta 1820. Allí causó sensación su trabajo entre los pintores más jóvenes, por el realismo de su aproximación a la naturaleza. Conoció a Caspar David Friedrich, con el que había de compartir casa, en la calle 'An der Elbe 33', hasta 1823. La actitud subjetiva y contemplativa de Friedrich le hizo comprender las posibilidades existentes más allá del realismo de la tradición danesa. Dahl fue invitado por el príncipe Christian Frederik (luego rey Christian VIII de Dinamarca) a la villa Quisisana en Nápoles, en donde residió hasta 1821, y aprovechó para hacer numerosas excursiones artísticas por la región. Regresó, pasando por Roma, a Dresde, en donde permaneció ya hasta su muerte en octubre de 1857, salvo ciertos cortos viajes a Noruega. Su estancia en Italia influyó sobremanera en su obra: los estudios al óleo, como 'Marina, Golfo de Nápoles', de 1821, demuestran una factura suelta y confiada, más atrevida. También le proporcionó una gran cantidad de temas para los cuadros ejecutados en Dresde: muy popular fue su 'Vesubio en erupción', de 1823, del que pintó varias versiones. Desde la capital de Sajonia realizó varios viajes en busca de motivos naturales a Bohemia, Silesia y el Riesengebirge. En 1824 recibió un puesto en la Academia, aunque no de tipo docente. Desde mediados de los años veinte, dominan los paisajes de tema noruego, tendencia que ya no abandonará hasta su muerte. En 1826 retornó a su patria, de la que realizó una serie de paisajes bien diferentes de los primeros de su juventud. Los dibujos que realizaba en estas ocasiones, con un cuidadoso acabado, demuestran el importante papel que Dahl les concedía. Fueron raras las veces en que accedió a vender alguno. En Dresde, por el contrario, su principal método era el estudio directo al óleo, algunos de los cuales pueden considerarse obras acabadas en sí mismas. Hacia 1830 Dahl se decidió a tratar un tema habitual: 'Naufragio en la costa de noruega', en el que, a pesar del poderoso tratamiento de los elementos naturales, no prescinde de las figuras humanas, introducidas para dar un toque sentimental, emocional, a la escena. En este periodo lleva a cabo varias obras de figuras contemplando la luna, en la línea de Friedrich, así como una serie de vistas de ciudades a la luz de la luna, como 'Kronborg a la luz de la luna' o Vista de Dresde a la luz de la luna. En su época de madurez, Dahl dio forma material a los fuertes sentimientos patrióticos que ya animaban sus paisajes noruegos. Participó en la protección de monumentos históricos de su país y luchó por conseguir la creación de una galería nacional de arte noruego en Christiania (actual Oslo), a la que contribuyó con buena parte de sus obras y dibujos. Su influencia en el paisajismo noruego es definitiva, y también es importante en la pintura alemana, en la que encontró discípulos sobresalientes como Carl Blechen.
museo
En Berlín está el Dahlem Complex, que incluye diferentes museos. Está en el entorno de un parque ajardinado. Los variados edificios están especializados en diversas secciones de la historia del arte. En total, el conjunto incluye siete museos, que son los siguientes: Gemaldegalerie o galería de pinturas; Skulpturengalerie o galería de esculturas; Kupferstischkabinett; Museum für Indische Kunst o museo del arte indio; Museum für Islamische Kunst, museo del arte islámico; Museum für Ostasiatische Kunst y el Museum für Volkerkunde.
Personaje Científico
Estudia la carrera de filosofía y consigue el doctorado en la Universidad de Hamburgo. Desde entonces se dedica a la docencia. De su labor destaca su aportación para la creación de la Comunidad Europea. Es autor de importantes trabajos como "Clases y conflictos de clases en la sociedad industrial", donde analiza los problemas de la sociedad poscapitalista.