Busqueda de contenidos

Personaje Militar
Como su hermano mayor, el almirante Andrew Cunnigham, recibió formación militar. Estuvo al mando de las tropa británica en Etiopía. En 1940 se traslada hacia Somalia para emprender una dura campaña en el continente africano. El objetivo era ocupar la capital etíope y restablecer a Haile Selassie en el trono. En mayo de 1941 alcanza esta meta. En este mismo año participa en la operación "Crusader". Su obsesión por contraatacar a Rommel provocó que Auchinleck le sustituyese por otro militar. En el periodo comprendido entre 1945 y 1948 ocupó el Alto Comisariado en Palestina. Durante el resto de sus días ejercería destinos administrativos.
Personaje Militar
Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1939 desempeña el cargo de Comandante en jefe de la Flota británica en el Mediterráneo. En estos días vive la derrota de Grecia. Tras este acontecimiento le asignan para que se responsabilice de que los abastecimientos lleguen a Malta. Poco después protagoniza un enfrentamiento en el puerto de Tarento. Como resultado del combate la flota italiana quedó considerablemente dañada. En 1941 volvió a dirigir un nuevo ataque contra las fuerzas navales italianas en el Cabo de Matapán. Sin embargo, su flota experimenta uno de los momentos más trágicos durante la evacuación de Creta, sufriendo graves pérdidas. Después de este acontecimiento le trasladan a Washington, para trabajar como asesor de Eisenhower en la operación "Torch". En este tiempo Cunningham continuó al mando de la Flota en distintas operaciones hasta que en 1943 fue nombrado Primer Lord del Almirantazgo. Como estratega naval, en esta época, se convirtió en uno de los principales mensajeros de Churchill. En los últimos meses del conflicto volvió a embarcarse para derrotar a la Armada Alemana. Su brillante actuación a lo largo del conflicto fue reconocida por el monarca Jorge VI. Los periódicos de la época, incluso, llegaron a apodarle el "Nelson de los tiempos modernos".
termino
acepcion
Troquel o pieza metálica, donde está grabado el negativo del anverso o reverso, con el que se sellaban las monedas o medallas.
termino
acepcion
En el Imperio Inca, nombre que designa una de las cuatro regiones, situada al sur.
obra
En la década de 1520 Tiziano trabajó de lleno en su primer encargo mitológico de importancia: la Cámara de Alabastro de Alfonso d´Este, duque de Ferrara. La Ofrenda a Venus, la Bacanal -ambas en el Prado- y el Baco y Ariadna de la National Gallery de Londres son los lienzos pintados por el maestro de Cadore para esta Cámara destruida a finales del siglo XVI. En todas estas obras aparecen amorcillos como éste que contemplamos, una excelente muestra de la facilidad del maestro para interpretar asuntos alejados de lo sagrado, siguiendo la estela de Rafael, uno de los artistas más admirados por Tiziano en estos momentos.Cupido impulsa la rueda de la Fortuna con sus limitadas fuerzas infantiles, frenado por el potente viento que arremolina los delicados tejidos con los que se cubre. El dibujo es firme y seguro, al tiempo que los toques de óleo están aplicados con gran maestría.
obra
Quince años más joven que Correggio, su maestro, sí contó Parmigianino con influencias de otras escuelas del protomanierismo, pues estuvo en Roma, con estancias en Florencia y Bolonia, y en Mantua conoció a Giulio Romano. Se cree era extremadamente inclinado a la alquimia, y también se interesó, como hicieron Pontormo y Bronzino, por las estampas de Durero, convirtiéndose en uno de los más destacados grabadores italianos, con novedades propias en el uso del color. Pronto se desprendió de la vaporosidad de Correggio, adoptando un estilo muy personal, que se complacía en líneas fluidas y precisas de refinamiento extremo en la sinuosidad ondulante de contornos y ropajes, en un alargamiento caprichoso de las figuras y en las selectas gamas de color, que se traducen en artificiosa dicción de gran éxito inmediato a pesar de la banal cortesanía de los contenidos. Parmigianino busca impactarnos en esta composición por la postura de Cupido, de espaldas y curvado para trabajar en su arco, al mismo tiempo que se gira para dirigir su mirada hacia el espectador. Con su pie izquierdo pisa dos libros -¿el triunfo del amor sobre la cultura?- y entre sus dos piernas observamos a dos amorcillos peleándose, en los que destacan sus expresivos rostros. Las figuras se recortan ante un oscuro fondo neutro y reciben un potente foco de luz procedente de la izquierda, que anticipa ya el Barroco.
obra
Es con François Boucher cuando la Francia fastuosa se transforma en la Francia galante. Su pintura expresa el gusto de una época y él encarna no solamente el pintor, sino el testigo, el representante, el modelo, como sostenían los hermanos Goncourt. Será Boucher el pintor preferido de la aristocracia y de los grandes financieros, incluso envía obras suyas a Suecia. Los hôtels parisinos se llenan de sus obras y llueven también los encargos de la Corte. Su fantástica imaginación, su composición de virtuoso se entrega a unos temas mitológicos dedicados fundamentalmente a los amores de los dioses y en especial a Venus a la que consagra no menos de cincuenta cuadros. Ello le permite, como antes había hecho Rubens, llenar sus cuadros de ninfas, sátiros y amorcillos y pintar una serie de cuerpos femeninos, desnudos, de colores nacarados, que es en realidad lo que a él le gusta. Los Goncourt apuntan que más que tratarse de mujeres desnudas son mujeres desnudadas. La luz y los colores claros y tiernos se ponen al servicio de la exuberancia decorativa a la moda. La mayoría de las obras de Boucher son de modestas dimensiones, destinadas generalmente a los hôtels parisinos o a los pequeños apartamentos reales en donde estaba ya fijado su destino. Por tanto, Boucher al ejecutarlos tenía muy en cuenta su altura. No es lo mismo pintar en una sobrepuerta que en los laterales de una ventana, los diferentes puntos de luz, el destino del aposento, las boiseries y demás elementos decorativos, así como los colores que iban a dominar en la habitación. Quien no cuente con esta premisa no podrá entender la pintura de Boucher.