Busqueda de contenidos

monumento
El Convento de la Encarnación fue fundado en 1524 por Inés Arias, reformándose en 1541 para unirlo a la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, hasta que, en 1835, fue derribada la unión que existía entre ambas.
monumento
Uno de los primeros y más relevantes edificios levantados en la villa de Madrid en el siglo XVII fue el monasterio de la Encarnación, ejemplo característico no sólo de la tipología de las iglesias conventuales españolas, sino también de la profunda vinculación que en la España del XVII existió entre el mundo civil y el eclesiástico, ya que fue fundado por la reina Margarita de Austria siguiendo la costumbre, tradicional entre la monarquía y la nobleza hispanas, de patrocinar construcciones religiosas. Este convento de agustinas recoletas era atribuido a Gómez de Mora hasta que recientes descubrimientos documentales le han relacionado con el fraile carmelita fray Alberto de la Madre de Dios (activo entre 1606 y 1633). Este arquitecto, dedicado especialmente a llevar a cabo obras de su orden, colaboró a partir de 1609 con Francisco de Mora en la villa de Lerma. Probablemente por esta circunstancia y porque su estilo poseía una clara relación con el de Mora, fue elegido para realizar las fundaciones de patronazgo real que éste proyectaba cuando murió. Así debió de suceder con la iglesia de agustinas de Santa Isabel de Madrid, comenzada en 1611 aunque después reconstruida por Gómez de Mora, y con el propio convento de la Encarnación. El interior de la iglesia sufrió importantes alteraciones tras el incendio acaecido en el siglo XVIII, pero la fachada, perfectamente conservada, presenta una evidente dependencia del modelo creado por Mora en San José de Avila (1608). El diseño vertical, con tres cuerpos y rematado por frontón, y el pórtico tripartito así lo demuestran, aunque en esta ocasión la estructura se desarrolla en un único plano, al igual que en los conventos de Lerma. El ritmo alterno de elementos decorativos y de espacios llenos y vacíos completa la peculiaridad de este modelo que se convirtió en el más frecuente y característico de las iglesias conventuales del XVII español.
monumento
Convento perteneciente a la comunidad de Madres Carmelitas de la Antigua Observancia, levantado en el año 1580. El exterior del edificio se caracteriza por su sobriedad, llamando sólo la atención el arco de ingreso que decora sus enjutas, con relieves de la Virgen y San Gabriel, componiendo la escena de la Anunciación. A lo largo del siglo XVIII se construyeron dos cuerpos de miradores y una espadaña. La fachada del convento que da a la calle de los Tintes, de estilo manierista, que recuerda los diseños de Melchor de Aguirre. El interior repite el modelo de iglesia morisca granadina de una sola nave, con capilla mayor en alto sobre gradas, cubriéndose ambos espacios con artesonados mudéjares. La armadura de la capilla mayor es octogonal, descansando sobre trompas decoradas con yeserías. Los retablos primitivos de la iglesia han desaparecido, a excepción de algunos restos del de San Elías. Otros elementos decorativos son las esculturas de San José, obra de Andrés de Carvajal y una hermosa imagen de la virgen del Carmen, de estilo rococó, realizada por Diego Márquez de Vega en 1787.
monumento
En 1549 don Juan Téllez Girón funda en este lugar, al pie de la Colegiata, el Hospital de la Encarnación del Hijo de Dios. En 1612 será ocupado por la Orden de Jesús durante poco más de 14 años ya que en 1626, doña Isabel de Sandoval y Padilla, esposa del IV duque de Osuna, funda un monasterio regido por la Orden de la Merced. El modelo tomado para la construcción del edificio es el Convento de la Encarnación de Madrid, obra del arquitecto fray Alberto de la Madre de Dios. La portada es sencilla, configurada por un arco escarzano enmarcado por pilastras y coronado por un frontón partido. En el muro de la derecha encontramos otra portada realizada en el siglo XVIII. El interior del templo presenta una sola nave cubierta por bóveda de cañón. Sobre el presbiterio se abre una pequeña cúpula. En el interior del templo sobresale el Retablo Mayor, de 1723. A ambos lados se hallan sendos retablos ejecutados a mediados del siglo XVIII. Los muros de la nave se decoran con lienzos del siglo XVII. Las dependencias del convento se articulan alrededor de un claustro de dos pisos con columnas de mármol. El zócalo del claustro se recubre con azulejos sevillanos decorados con escenas de las estaciones del año, los cinco sentidos, las monjas rezando en el coro, monterías, las estaciones del año y asuntos bíblicos. En el interior del convento se ha organizado un Museo.
monumento
Conocido popularmente como convento de Santa Marta por estar situado sobre los terrenos del antiguo hospital de Santa Marta, fundado por Fernán Martínez en 1385 y cedidos por el obispo Cienfuegos a las religiosas agustinas en el siglo XIX. Se encuentra situado en el antiguo Corral de los Olmos, actual plaza Virgen de los Reyes, en el barrio de Santa Cruz. Del antiguo hospital se conserva en buen estado la iglesia, que mantiene el aspecto propio del mudéjar del siglo XIV, y donde se venera a Santa Marta, patrona de la Hostelería. También mantiene del antiguo edificio una recoleta plaza situada detrás del convento, que porta el mismo nombre de la santa. El convento presenta estructura laberíntica debido a la superposición de construcciones de distintas épocas. En el exterior destaca la torre, posiblemente integrada dentro del sistema defensivo almohade, indicado por la decoración de vanos, fechados en el siglo XII. En el interior, llama la atención la hermosa capilla. En la decoración de la iglesia abundan las piezas dieciochescas y decimonónicas, algunas traídas del antiguo convento de los terceros, tales como las figuras del magnífico Calvario de fines del siglo XVII. Destaca también el relieve de la Adoración de los Pastores, ejecutado por Francisco Dionisio de Ribas.
monumento
También conocido como colegio-convento de la Compañía de María, se encuentra situado en la rúa de la Virgen de la Cerca. Se trata de una fundación del arzobispo Rajoy y Losada, como Colegio de señoritas nobles. Los trabajos fueron encomendados a Clemente Sarela, aunque también trabajó en la fachada José Otero, cuyo trabajo le fue encomendado por el arzobispo Múzquiz.
monumento
Levantado en la segunda mitad del siglo XIX, tiene en su interior un patio típicamente andaluz, con escalera de mármol desplegada a dos aguas, que dan paso al piso superior. La decoración de las cubiertas de las mismas, en estuco blanco, representa emblemas, heráldicas, blasones y abundante vegetación, formando un conjunto armonioso y bello. La fachada principal lleva aparejo de sillares rectangulares procedentes de la vieja plaza de toros, construida en 1827 y abandonada rápidamente.
monumento
El Convento de la Magdalena, del siglo XIII, inicialmente fue un hospital fundado por dos peregrinos italianos, después se convirtió en un convento de agustinos y a partir del XIX de mercedarios. El hospital de este templo tuvo gran importancia, funcionando hasta 1896. De la primitiva construcción sólo queda la puerta de acceso a la cocina del antiguo hospital. El templo es de estilo gótico de transición al renacimiento, siglos XVI-XVII.