Busqueda de contenidos
monumento
Situado en la plazuela que lleva su mismo nombre, el monasterio de las religiosas de la Orden Militar de Santiago fue fundado por Felipe IV en 1650. El edificio es obra de los arquitectos Manuel y José del Olmo, quienes prolongaron las obras durante 30 años. Lo más importante del monasterio es su iglesia, de estilo barroco, construida con planta de cruz griega, con las extremidades en semicírculo y en el centro una hermosa cúpula sobre pechinas y pilares. La fachada está formada por un pórtico de ingreso formado por tres arcos de medio punto, al estilo del convento de la Encarnación, flanqueado por dos torres. La hornacina alta representa la escultura de Santiago Matamoros en la batalla de Clavijo, obra de Lucas Jordán. Con el paso de los siglos, el conjunto arquitectónico se ha ido enriqueciendo, en especial, gracias a la bella sacristía, conocida con el nombre de los Caballeros, realizada entre 1746-53, por encargo de Fernando VI. Está decorada con columnas y ocho estatuas que representan a varios reyes y maestres de la Orden de Santiago. Las dependencias del convento fueron reorganizadas por Francisco Sabatini en 1773, aspecto que todavía presenta hoy. En este templo se siguen reuniendo los caballeros de la Orden de Santiago.
monumento
Este convento, situado en el barrio de Zubiurrutia, fue edificado en el año 1268. Sin embargo, su iglesia es posterior, ya que no se levantó hasta el siglo XVIII. En su interior acoge una magnífica colección de retablos de estilo rococó, resultando de gran interés su retablo mayor.
monumento
Convento fundado en 1629 de modo fraudulento y contra la voluntad del Cabildo de Carmona; a pesar de ello, fue inaugurado en 1748 con solemnes fiestas. En la actualidad existe una congregación de monjas Agustinas Descalzas Recoletas. Toda la iglesia presenta una rica decoración arquitectónica, propia del barroco, que culmina en su fachada con doble portada y torre. El interior presenta un retablo mayor sin terminar, y de especial interés es el sagrario de la Sacristía, realizado en madera policromada. Cuando todavía se realizaban procesiones de la Virgen de Gracia entraban éstas por la portada derecha y salían por la izquierda, pasando por delante del coro, donde las monjas entonaban cánticos para la ocasión.
monumento
El convento de la Orden de Religiosas Dominicas de Santa María de las Dueñas es uno de los edificios más eclécticos de Salamanca. Originalmente fue el palacio de don Juan Sánchez de Sevilla, construido siguiendo el más puro estilo mudéjar. Su mujer, doña Juana Rodríguez Maldonado, donó el palacio en 1419 para que allí se fundara el convento, realizándose importantes modificaciones en la centuria siguiente: la iglesia, la portada lateral y el claustro. La iglesia fue diseñada a mediados del siglo XVI por el fraile dominico Martín de Santiago; consta de una sola nave cubierta por siete bóvedas de terceletes, rematada en un ábside donde encontramos un sensacional retablo barroco. La portada lateral es plateresca, pero lo más interesante es el claustro, con forma de pentágono irregular y dos plantas, la inferior con arcos escarzanos apoyados en capiteles con decoración animal y vegetal, y la superior, arquitrabada con doble número de columnas, destacando la obra escultórica desarrollada en las zapatas. El Convento fue declarado Monumento Histórico Artístico por Real Orden de 28 de mayo de 1921.