La beata Beatriz Silva fundó este convento para las monjas franciscanas concepcionistas, iniciándose su construcción en el siglo XVI. Las obras se continuaron durante dos centurias, por lo que el resultado es una interesante mezcla de estilos. La iglesia consta de una sola nave, cubierta con una bóveda de cañón, cerrando la nave una capilla mayor revestida por un artesonado de madera. El Retablo Mayor es obra de Francisco de Ceiba, realizada en el siglo XVIIII. Se guardan en el templo otros retablos de interés, fechados entre los siglos XVI y XVIII. También conviene destacar el púlpito, de hierro forjado, y los canceles, de madera. La fachada sobresale por su pesada horizontalidad, rota por la espadaña construida en ladrillo. En el muro lateral izquierdo de la iglesia encontramos dos portadas, adinteladas y rematadas, respectivamente, con un frontón recto y partido. Ambos pórticos son del siglo XVII.
Busqueda de contenidos
monumento
Este convento fue fundado tras la reconquista por la religiosa Leonor Ramírez, coincidiendo con una etapa de máximo esplendor del florecimiento de las órdenes religiosas. Situado en las faldas del Albaicín, en la granadina Carrera del Darro, es digna de mención su iglesia gótica, cuya construcción no concluyó hasta el siglo XVII. Su torre, con un sólo cuerpo, es de planta rectangular, y en ella se distinguen dos vanos adintelados.
monumento
Situado junto a la iglesia de la Mota, la iglesia-convento de la Concepción fue establecida en 1631. Fue fundado por los duques de Arcos. En el retablo mayor tiene dos Inmaculadas, una de vestir en el camarín y otra en la parte superior, de talla entera, perteneciente a la escuela sevillana del siglo XVII.
obra
La portada del compás del Convento de la Encarnación está rematada por un relieve en piedra con el tema de la Anunciación que corresponde a la puerta que Hernán Ruiz III realizó en 1583.
obra
La espadaña del Convento de la Encarnación se erige a los pies del templo y es una excelente muestra del estilo manierista, vinculada al círculo de los Hernán Ruiz. Consta de dos cuerpos sobre elevado basamento en los que se alternan hiladas de piedra y ladrillo. La campanas quedan alojadas en arcos de medio punto, enmarcados por pilastras con capiteles jónicos.
obra
La iglesia del Convento de la Encarnación corresponde a las reformas realizadas durante el siglo XVIII; es de una sola nave fragmentada en dos tramos, cubierta por una bóveda de cañón a la que se abren lunetos.
obra
El Convento de la Encarnación fue fundado en 1524 por Inés Arias, reformándose en 1541.
obra
Uno de los primeros y más relevantes edificios levantados en la villa de Madrid en el siglo XVII fue el monasterio de la Encarnación (1611-1616), ejemplo característico no sólo de la tipología de las iglesias conventuales españolas, sino también de la profunda vinculación que en la España del XVII existió entre el mundo civil y el eclesiástico, ya que fue fundado por la reina Margarita de Austria siguiendo la costumbre, tradicional entre la monarquía y la nobleza hispanas, de patrocinar construcciones religiosas.
monumento
Situada en la esquina de la Mezquita, se sitúa el convento cisterciense de la Encarnación, en la calle del mismo nombre. Se trata de un convento de clausura fundado en 1503, junto a una preciosa iglesia barroca del siglo XVIII. El edificio se organiza en torno a una serie de patios y la iglesia cuenta con una sola nave con bóveda de cañón. Todo el edificio está cubierto con teja cerámica árabe.