Busqueda de contenidos

monumento
En pleno Centro Histórico de la ciudad de Logroño, junto al único vestigio de la antigua muralla o Puerta del Revellín, se encuentra el antiguo Convento de La Merced, construido durante los siglos XVI, XVII y XVIII, actualmente sede del Parlamento de La Rioja. El edificio inicial, antiguo Convento de La Merced, data del siglo XIV, aunque las fechas que aparecen en tres escudos de la Orden de la Merced, situados en el interior del claustro y de la iglesia, nos indican que fue durante el siglo XVI cuando tuvieron lugar las renovaciones más importantes, además de la construcción de gran parte del actual conjunto, coincidiendo, posiblemente con un momento de auge de la comunidad religiosa.
obra
La fundación de este convento se debió a la iniciativa del cardenal Pascual de Aragón. La actual iglesia de este convento se construyó en el siglo XVI. Presenta una sola nave configurada por seis tramos y cerrada por un ábside poligonal.
obra
La fundación de este convento se debió a la iniciativa del cardenal Pascual de Aragón. La actual iglesia de este convento se construyó en el siglo XVI.
obra
La torre de la iglesia del Convento de la Purísima Concepción Bendita es de ladrillo, siguiendo el estilo mudéjar tan habitual en Toledo.
monumento
Su fundación se debió a la iniciativa del cardenal Pascual de Aragón. La actual iglesia de este convento se construyó en el siglo XVI. Presenta una sola nave configurada por seis tramos y cerrada por un ábside poligonal. Una de las capillas está dedicada a san Jerónimo, destacando su techumbre, un octógono rematado por un casquete de media naranja. La torre de la iglesia es de ladrillo, siguiendo el estilo mudéjar tan habitual en Toledo. La portada del templo es bastante tosca, realizada en el siglo XVIII. El claustro es la zona más antigua del convento, fechado en el siglo XIII, destacando su decoración de yeserías y pinturas murales, sin olvidar las lápidas.
monumento
Este convento -de la orden de religiosos de San Francisco de Paula-, fue fundado en 1561 por el Padre Provincial de la Orden, Fray Juan de Vitoria, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Victoria. Aunque fundado por la propia orden, el origen de este convento va a estar muy ligado a Felipe II y su mujer, Isabel de Valois, quien era muy devota de estos religiosos. Así, los monarcas solucionaron las trabas que a la fundación de esta institución religiosa pusieron la propia Villa y los agustinos de San Felipe el Real, pudiéndose dar la primera misa el 7 de agosto de 1561, en presencia del Príncipe Carlos. Desde el punto de vista de su arquitectura, debió ser un edificio poco notable, siendo el único elemento a destacar la capilla de Nuestra Señora de la Soledad, en cuyo interior se veneraba una imagen de dicha Virgen, que realizada por Gaspar Becerra fue donada al convento por la reina Isabel de Valois. Muy dañado durante la invasión francesa, fue desamortizado en 1836, siendo demolido en su totalidad. En su lugar se abrió la calle Espoz y Mina, y se construyeron varios edificios de viviendas, además de un pasaje comercial llamado de Matheu.