Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
Pintor catalán que perteneció al grupo de pintores catalanes influidos por el grupo de los Nazarenos y como la mayoría de sus componentes se trasladó a Roma en 1834, donde permaneció cerca de diez años. Sin embargo, su labor artística se desarrolló más ampliamente en Méjico, donde se trasladó en 1846. allí dirigió la Academia de Pintura y pintó La locura de la reina Isabel de Portugal, La primavera y algunos retratos de damas de la sociedad mejicana. Regresó en 1868 a Barcelona y de esta época datan los retratos de la Señora Roquer de Clavé y La Dama del Chal, ambas en el Museo de Arte Moderno de Barcelona.
obra
No son frecuentes en la producción de Fortuny los asuntos florales, resultando una significativa muestra de la angustia que empezaban a producir en su estado de ánimo los cuadros de temáticas dieciochescas que estaba obligado a pintar. Fortuny desea trabajar con rapidez, captando todo lo que le rodea, dejando de lado la minuciosidad y el preciosismo para interesarse por los efectos de la luz y el color, enlazando con la filosofía impresionista. Esta pequeña tabla indica ese grado de saturación, tratándose de una obra personal, rápidamente esbozada, quedando un importante espacio del soporte sin cubrir para centrarse en los claveles, recortados ante un fondo oscuro realizado con largos toques de pincel. En estas obras encontramos al Fortuny luminista que pudo cambiar la pintura española, inmersa en un proceso academicista que nadie pudo romper.
obra
Desde los años finales de la década de 1870, Manet eligió pequeños cuadros con temática floral antes que grandes composiciones. La causa de esta decisión se encuentra en las enfermedades que minaban la salud del pintor. Habitualmente se trata de diferentes tipos de flores en un jarrón de cristal sobre las que resbala la luz, eliminando cualquier referencia espacial. La pincelada fragmentada sitúa a Manet muy cerca del Impresionismo, al igual que el vivo colorido.
Personaje Arquitecto
El neomudejarismo que se desarrolla en España en los útlimos años del siglo XIX y primeros del XX tiene en Narciso Clavería a uno de sus más decididos impulsores. Como arquitecto de la compañía ferroviaria MZA será el autor de la Estación de Ferrocarril de Toledo, una de las obras más interesantes en este estilo revisionista.
Personaje Militar
Tuvo una destacada actuación en la guerra civil acontecida entre 1833 y 1840. Fue ascendido a capitán general de las Islas Filipinas. Realizó una expedición para enfrentarse a los piratas de esta zona, imponiéndose en 1849. Esta hazaña le valió el título de Conde de Manila.
Personaje Literato Religioso
Hijo de padres españoles, ingresó en la orden jesuita y obtuvo importantes cargos en México y Guadalajara, siendo uno de los jesuitas expulsados en 1768. En su destierro de Bolonia escribió dos importantes obras "Storia antica del Messico" y "Storia della California". En sus obras toma una postura indigenista, considerando válida la doctrina del buen salvaje. El método empleado está basado en el estudio del tratamiento recibido por la historia de México a partir de las crónicas.
lugar
Durante la época neolítica existen restos de dólmenes en una zona bien delimitada: en la línea de Clavijo, Nalda, Montalbo de Cameros. Existen muchos datos acerca del castillo de Clavijo, pero muy poco acerca de la localidad. Tan sólo Angel Casimiro de Govantes, en su "Diccionario Geográfico-Histórico de La Rioja" (1846), indica que "Clavijo" está expresado en la escritura del voto del Conde Fernán González, así: "et Claviggo, et rio de Leza". Añade que "cito este documento por su antigüedad, prescindiendo de las grandes cuestiones sobre si es falso o verdadero". También se conoce que Clavijo gozó del famoso Fuero de Logroño, y que para el matrimonio celebrado el año 1396, entre Iñigo Ortiz de Zúñiga don Doña Juana, hija bastarda del Rey Carlos III de Navarra, Diego López de Zúñiga, justicia mayor del Rey de Castilla, dio a su hijo Iñigo cuatro aldeas en el Obispado de Calahorra, Clavijo, Baños, Huércanos y Bobadilla. Clavijo -según aparece en el Dicccionario de Govantes- fue vendido por escritura otorgada en Baños de Río Tobía el 28 de mayo de 1476 en la cantidad de 430.000 maravedís a los Condes de Aguilar, Señores de Cameros, por Don Pedro de Zúñiga, hijo mayor de Diego López de Zúñiga. Formó parte como villa eximida o de jurisdicción propia de la provincia de Soria, hasta la creación de la de Logroño por Real Decreto de 30 de noviembre de 1833.
Personaje Literato
Se instala en Madrid siendo muy joven y funda el diario "El Pensador". Con cuarenta años ocupa la dirección de los teatros y sitios reales y luego la secretaria del Gabinete de Historia Natural de Madrid. Clavijo trabajó en el "Mercurio histórico y político de Madrid". Goethe se inspiró en la relación que éste mantuvo con Beaumarchais para escribir la tragedia "Clavijo". Entre sus creaciones literarias hay que destacar "Estado general histórico y cronológico del ejército y ramos militares de la monarquía", "El tribunal de las Damas" y "Los jesuitas culpados de lesa majestad divina y humana", entre otras obras.
lugar
Ciudad jónica del Asia Menor, está situada entre el continente y una isla pequeña, en la que sus habitantes debieron refugiarse huyendo de los persas tras la rebelión de Jonia. Localidad de nacimiento de Anaxágoras, filósofo de la Escuela de Mileto, fue miembro de la dodecápolis jónica, sufriendo diversos avatares. Pasó a manos de los persas; después entró a formar parte de la confederación ateniense; más tarde volvió a Persia y finalmente recuperó la independencia a partir de Alejandro Magno. Los romanos la declararon inmune, pero posteriormente fue asolada por los piratas. Las diversas campañas arqueológicas de que ha sido objeto han sacado a la luz escasos restos griegos, excepto una apreciable cantidad de sarcófagos de cerámica decorada que fueron hallados en tierra firme.