Busqueda de contenidos

acepcion
Galería cubierta que cerca el patio principal, generalmente cuadrangular, y separada de él por medio de columnas o arquerías. Suele estar adyacente a una iglesia o convento.
obra
La decoración escultórica monumental también alcanzará los claustros de los monasterios en el arte románico. En los monasterios de Silos y Moissac se dispondrán repertorios icónicos que cubren no sólo los capiteles, sino grandes relieves. Sin embargo, las pretensiones compositivas son mayores en el monasterio burgalés, donde no se trata, como en Moissac, de una sola figura enmarcada, sino de verdaderas escenas narrativas. El taller que trabaja en la decoración del claustro de Moissac muestra, en las figuras de los apóstoles representados bajo arcadas en relieves individuales, una concepción de la talla plana, como dejándose influir por las formas de posibles modelos de marfil.
contexto
La pujanza vital del siglo XVI burgalés se manifestó también en la actividad constructiva de las órdenes religiosas, si bien deben diferenciarse las edificaciones hechas por particulares en las iglesias conventuales para servir como capillas funerarias familiares, de las efectuadas para ampliación o mejora del convento y más adecuado servicio de la comunidad y de sus funciones. En este caso se encuentran el elevado número de claustros que se ampliaron o construyeron de nuevo. Uno de los claustros del convento de Santa Clara de Briviesca ofrece el más claro ejemplo de claustro de transición entre el Gótico, que se conserva en los arcos ojivales, y el primer Renacimiento. Con interesantes restos góticos, pero más avanzado que el anterior dentro del Renacimiento, es uno de los claustros del monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar. El modelo tradicional con bóvedas estrelladas decoradas con claves figuradas lo encontramos en el claustro del ex monasterio de San Juan de Burgos, con magnífica sala capitular, obra del cantero Domingo de Azas, que lo levantó alrededor del año 1585, si bien el estilo propio del momento se aprecia más en el diseño de los muros del patio que en el abovedamiento del claustro. Igualmente siguiendo el estilo gótico se concluyó el claustro de la iglesia conventual de San Salvador de Oña, obra de los canteros hermanos Matías y Bartolomé Castañeda, que también hicieron el claustro del monasterio de Bujedo de Candepajares, en estilo muy clásico, y el del monasterio de San Pedro de Cardeña, en un estilo igualmente clásico, totalmente desornamentado, visible también en la gran escalera hecha al mismo tiempo. La fase final, clásica, caracterizada por la limpieza de superficies desornamentadas la encontramos en el claustro del monasterio de Nuestra Señora de la Merced de Burgos, comenzado por Juan de Vallejo, y con una gran pureza estilística en el del monasterio de San Juan de Ortega y monasterio de Fresdelval.
termino
acepcion
Palo toscamente labrado, como de un metro de largo, que va aumentando de diámetro desde la empuñadura hasta el extremo opuesto, y que se usaba como arma.
termino
acepcion
Rosetón colocado en la clave de una bóveda.
acepcion
Pieza con que se cierra un arco o bóveda.
Personaje Escultor Pintor
Antoni Clavé se formó artísticamente en Barcelona. Estudió modelado en la Escuela de Bellas Artes con el escultor Angel Ferrant (1891-196) y dibujo con José Mongrell. Se dedicó al cartelismo y a la decoración de fachadas en los años 30. Clavé pasó a Francia después de la derrota del bando republicano finalizada la Guerra Civil. En 1941 instaló su primer estudio en Montparnasse, iniciando una época intimista en su pintura, dentro del espíritu de los nabis Pierre Bonnard y Edouard Vuillard. Hacia 1945 su estilo evolucionó hacia un temperamento más expresionista y a partir de ese momento sus pinturas empezaron a ser reseñadas por la crítica. También ilustró libros y escenografía. A partir de 1954 decidió dedicarse exclusivamente a la pintura y desde 1956 expone regularmente en la Sala Gaspar de Barcelona, lo que le ha permitido mantener una estrecha relación con su ciudad natal. Hizo numerosas exposiciones en el extranjero y en su ciudad natal la fama le vino por la retrospectiva que se hizo de él en las salas de la Biblioteca Nacional de Madrid.