De nombre Carlos de la Torre de Rezzonico, fue uno de los firmes defensores de los jesuitas cuando éstos estaban sufriendo la persecución en toda Europa. Sin embargo, no pudo evitar su expulsión de numerosos países como España, Francia o Portugal. Se convirtió en un declarado opositor del jansenismo y de las ideas ilustradas, fomentando la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.
Busqueda de contenidos
Personaje
Religioso
Político
De nombre Juan Vicente Antonio Ganganelli, sucedió a Clemente XIII y también se convirtió en un firme de defensor de los jesuitas que habían sido expulsados de las colonias americanas. La presión de las monarquías europeas le llevó a decretar la disolución de la Compañía lo que motivó intensas polémicas, intentando mantener la paz entre los distintos reinos católicos. Fue el fundador del Museo Clementino de Roma.
obra
Compañera de Emilienne d´Alençon, ambas litografías formarían parte de una serie dedicada a la noche parisina en la que Toulouse-Lautrec capta a la perfección el carácter de sus personajes, mostrando sus gestos distantes, recalcando el papel de diva con los amplios sombreros. En esta composición abunda el color negro para resaltar el ambiente nocturno, destacando la mancha blanca del rostro de Cléo que se convierte en el centro de atención para el espectador.
obra
Las estatuas de Kleobis y Biton ilustran la transición del estilo dedálico al arcaico, caracterizada por la solidez maciza de las figuras. Proceden de un taller argivo y conmemoran el comportamiento de Kleobis y Biton, que transportaron a su madre, sacerdotisa de Hera, hasta el Santuario de la diosa en Argos, uncidos ellos mismos al carro. La plegaria de la madre a los dioses, para que otorgaran el mayor bien a sus hijos, fue oída por aquéllos, que enviaron a éstos un profundo sueño del que nunca despertaron. Expresión mitológica del fatalismo griego.
Personaje
Militar
Político
La llegada de la familia ateniense de los Alcmeónidas a Esparta marcará las relaciones entre esta ciudad y Atenas. Cleómenes I les brindará su ayuda y enviará una pequeña escuadra hacia el Atica que será derrotada en Faleron por los atenienses. Un año después, Cleómenes se pondrá al frente de sus tropas y se dirigirá hacia Atenas. La Acrópolis sufrió el asedio espartano, provocando al huida del tirano Hipias y su familia. Cleómenes no deseaba la instauración en Atenas de una democracia popular por lo que apoyó a Iságoras como líder de un gobierno oligárquico.
Personaje
Político
El asesinato de Agis IV por los poderosos y la instauración de un nuevo rey en Esparta frenaron momentáneamente la política reformista puesta en marcha por Agis. Cuando Cleomenes III accedió al trono retomó las reformas con mayor energía. Aumentó el número de ciudadanos, distribuyó 4.000 lotes de terreno, reformó y disciplinó el ejército y finalizó con la crisis social y política en la que vivía Esparta en los últimos tiempos. Estos cambios desarrollados en Esparta motivaron el descontento popular en las ciudades vecinas, cuyas poblaciones más pobres reclamaron reformas que favorecieran sus intereses. Esparta recibió la adhesión de algunas ciudades que abandonaron la Liga Aquea, provocando un conflicto con los dirigentes de la Liga. La situación se desbordó y ambos bandos se enzarzaron en una guerra que fue ganada por Cleomenes (226 a.C.). El enfrentamiento parecía acabado cuando el líder de la Liga, Arato, solicitó la ayuda de Antígono Dosón lo que motivó que Cleomenes se apoyara en Egipto. La resistencia inicial de Esparta fue quebrantada por un contundente ataque de la Liga y Macedonia. Cleomenes fue derrotado en Selesia en el año 222 a.C. y se refugió en Egipto donde se suicidó tres años después. Esparta veía como se restablecía la situación anterior a las reformas.
Personaje
Militar
Político
Tras la muerte de Pericles, los radicales demócratas se hicieron con el poder. Cleón, de oficio curtidor, se impuso a sus adversarios y se hizo con el gobierno. Sus primeras medidas fueron encaminadas a reprimir la rebelión de Mitelene. La reacción peloponesia no se hizo esperar y Platea, aliada de Atenas, fue arrasada y sus habitantes aniquilados. La guerra continuó con diferentes alternativas, rechazando Cleón un tratado de paz ofertado por Esparta. El propio Cleón se puso al frente de las tropas atenienses y venció a los espartanos, tomando las islas de Nisea y Citerea, evitando que los espartanos invadieran el Atica. La respuesta de Esparta no se hizo esperar y Brásidas encaminó a su ejército a una serie de victorias que culminaron con la conquista de Anfípolis. En Atenas, los pacifistas dirigidos por Nicias solicitaron la paz a Esparta pero ante la negativa, Cleón se puso de nuevo al frente de sus tropas para recuperar Anfípolis pero falleció en el intento.
Personaje
Político
A la muerte del rey de Egipto Ptolomeo Auletes, la corona quedó en manos de sus dos hijos: Ptolomeo y Cleopatra que debían desposarse. La joven deseaba conquistar el poder en solitario por lo que inició una serie de maniobras para acabar con la vida de su hermano. La corte, que le era hostil, acusó a Cleopatra de tratar de matar al rey lo que obligó a huir a la joven reina. Su próximo movimiento sería ponerse al frente de un ejército para desencadenar una contienda civil. La llegada de César a Egipto persiguiendo a Pompeyo dará un nuevo empuje al enfrentamiento fratricida. Ptolomeo apuesta por César y hace asesinar a su enemigo. Pero Cleopatra no dudó en utilizar su encanto femenino para hacerse con el apoyo del romano, acudiendo al palacio y seduciendo al gran general. La derrota de Ptolomeo fue el siguiente paso, consiguiendo la bella reina su propósito. Durante nueve meses César y Cleopatra vivieron una intensa historia de amor de la que nació Cesarión. Una vez más Cleopatra va a participar en la historia de Roma cuando Antonio se hizo dueño del Asia Menor. Tras la batalla de Filipos (42 a.C.) Antonio se reunió con ella en Tarso. La llegada de la reina fue espectacular y con su belleza y encanto conquistó también el corazón del general romano. En el año 37 ambos se desposaron para convertir en realidad uno de sus sueños: la creación de una gran monarquía oriental al margen de Roma. Para evitar esta empresa Octavio dirigió sus fuerzas a Oriente donde se libró la batalla de Accio (31 a.C.) en la que Antonio salió derrotado. Cuando Octavio se personó en Alejandría para contemplar aquella belleza que había cautivado a los dos mejores generales romanos, Cleopatra intentó hacer lo mismo con él pero la edad de la reina y el carácter frío de Octavio motivaron que la maniobra de seducción no obtuviera el deseado resultado. Octavio informó a la reina egipcia de sus intenciones de llevarla a Roma como parte de su cortejo triunfal. Una humillación de ese talante no era admitido por Cleopatra que no dudó en encerrarse en su palacio y suicidarse poniéndose un aspid en el pecho. Cuando Antonio conoció la noticia de la muerte de su amada corrió el mismo destino.
obra
Se trata de la bellísima cabeza de Cleopatra con una serpiente en torno al cuello que menciona Vasari, pintura en la que Piero di Cosimo desarrolla un complejo retrato alegórico que ha dado lugar a interpretaciones dispares, entre las que parece tener sentido la que supone que la obra fuese encargada por Lorenzo de Pierfrancesco Médici, cuyo escudo mostraba una serpiente en el acto de morderse la cola. La inscripción del borde superior en la que se lee "SIMONETTA IANVENSIS VESPUCCIA" es posterior a la realización de la tabla, posiblemente como una manera de honrar la familia Vespucci -propietaria de la obra hasta el siglo XIX- a su antepasada. Ya que en el siglo XVI era casi inimaginable la representación del retrato de una dama con los senos al descubierto, los especialistas consideran que se trataría de una alegoría de la belleza.