Busqueda de contenidos

obra
obra
Los orígenes de esta obra son peculiares. Pertenece a una serie de cuatro lienzos realizados, a modo de concurso, para el marchante veneciano Boselli por Reni, el Guercino, Palma el Joven y Niccolò Renieri a finales de los años veinte, entre 1628 y comienzos de los años treinta. El tema del suicidio de Cleopatra era muy popular en la literatura y la pintura de la época, y Reni no se sustrajo a esta fama. Más aún: realizó toda una serie de cinco lienzos sobre el asunto entre 1625 y su muerte en 1642. Está tomado de las "Vidas Paralelas" del escritor griego Plutarco. Amante de Marco Antonio, tras la derrota de éste en la batalla de Actium a manos de Octavio, se dio la muerte haciéndose morder por un áspid escondido en un cesto de higos. Marco Antonio se suicidaría a su vez. Como alumno de Aníbal Carracci y la Escuela clasicista de Bolonia, demuestra en esta obra su dominio del dibujo, la línea, y de la composición en diagonal, en que sitúa a la reina de Egipto, tendida y con el rostro hacia arriba. Como en su Bautismo de Cristo, refuerza los planos a través del uso de colores suaves y brillantes, en la piel, con el blanco y el rosa, en contraste con la oscuridad del segundo plano, en el que apenas se distingue el cesto con fruta.
Personaje Político
La hija de Marco Antonio y Cleopatra recibió el nombre de su madre. A la muerte de los padres fue educada en Roma por Octavia, la hermana de Augusto. Gracias a su matrimonio con Juba II en el año 20 fue reina de Mauritania.
Personaje Político
Pocas reinas han tenido tantos matrimonios como Cleopatra V. Por orden materna se desposó con sus hermanos Ptolomeo IX, Antíoco VIII, Antíoco IX y Antíoco X, siguiendo una costumbre ancestral de los faraones. Se adueñó de Siria lo que motivó la ira de Tigranes, rey de Armenia, que la ordenó matar.
termino
acepcion
Método para medir el tiempo. Era como un reloj de agua, cuyo funcionamiento se basaba en un recipiente perforado en su base del que salía el agua. Las marcas quedaban en su interior indicaban el tiempo transcurrido.
lugar
Gergovia ha sido denominada con la palabra oppidum, palabra latina cuya traducción es "plaza fuerte, recinto fortificado, ciudad (distinta de Roma)". Este término fue aplicado por primera vez por César, que lo usaba para describir los asentamientos fortificados que encontraba en la Galia. Dentro de este término entran asentamientos como Alesia, Avaricum y la propia Gergovia, todos ellos situados en la Galia. Está situada en la región francesa de Auvergne y se trata de una meseta de alrededor de 75 hectáreas que ha proporcionado restos arqueológicos, principalmente, de la segunda mitad del siglo I a.C. Fue abandonado a favor de la recién creada ciudad romana de Augustonemetum, situada en la Clermont-Ferrand moderna. Su importancia reside en su victoria ante los ejércitos de Julio César. Las tropas comandadas por Vercingétorix resistieron el ataque romano del año 53 a.C. e, incluso, consiguió unir a la mayoría de las tribus gálicas bajo su dirección. Sin embargo, la campaña bélica terminó con la ocupación de Alesia (Borgoña) y la derrota gala.