Busqueda de contenidos

obra
Durante la floración de los árboles en los primeros días de abril, Vincent se enzarzará en la ejecución de una amplia serie protagonizada por albaricoqueros, ciruelos y almendros en flor. Su habitual visita a los huertos de los alrededores tendrá su recompensa en estos trabajos de gran belleza donde contemplamos una indirecta referencia al Impresionismo - al interesarse el pintor por captar luces tomadas directamente del natural y variaciones lumínicas - y una acentuada influencia de la estampa japonesa, tanto por la temática floral como por el aspecto decorativo de los lienzos. En ellos también encontramos una alusión al cloisonismo de Bernard y Gauguin al emplear una línea oscura para marcar los contornos. Pero si debemos destacar un elemento del conjunto es, sin duda, el color, aplicado con maestría, a base de pequeñas pinceladas rápidas con las que elabora los diferentes elementos que forman la composición; así en la zona del prado se hace más suelta mientras que en las flores del ciruelo la encontramos con una mayor compactación. La sensación ambiental es otro de los logros de esta serie, inspirada en las obras de Pissarro.
contexto
Las características fundamentales del reinado de Enrique VII continuaron dándose en las dos primeras décadas del correspondiente a su sucesor Enrique VIII. El joven rey, que se encontró al subir al trono con una situación política, social y económica verdaderamente favorable, depositó su confianza en el hombre fuerte que en realidad pasó a ser el auténtico gobernante por delegación real: el cardenal Wolsey, personaje ambicioso, fastuoso y de gran ostentación, pero a la vez hábil político e intrigante que dirigió con mano férrea los destinos del país, dominando al Consejo privado, teniendo domesticado al Parlamento e imponiendo la autoridad de la Corona sobre la levantisca nobleza. Pero este estado de cosas, y en general la evolución histórica de Inglaterra, iba a verse perturbado por la decisión del monarca de repudiar a su esposa legítima, Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos, por tanto tía del emperador Carlos V, de la que había tenido descendencia sólo femenina, para poder casarse con Ana Bolena, bella dama de la Corte por la que se sintió fuertemente atraído y con la que esperaba tener un hijo varón que continuase la tradición de monarcas masculinos de la realeza inglesa. La personalidad de Enrique VIII podría explicar en buena medida el cúmulo de acontecimientos extraordinarios que se iban a precipitar desde el momento en que quiso obtener el divorcio, pero también habría que tener muy en cuenta el profundo anticlericalismo que se daba en ciertos sectores de los grupos dirigentes ingleses, el desprestigio del Papado y el rechazo, que venía de lejos, de la intromisión de la Curia de Roma en los asuntos internos de Inglaterra. De todas formas, la reacción del monarca superó lo que se podía haber esperado de aquella espinosa cuestión. Inteligente, culto, amante de las diversiones y de gran vitalidad, era también terriblemente orgulloso, de un feroz egoísmo y capaz, como pronto lo demostraría, de ser tremendamente cruel con aquellos que no siguieran al pie de la letra sus deseos y caprichos. El primero en caer, en 1529, fue el propio canciller Wolsey al no poder evitar que la causa del divorcio, iniciada con la presencia de una comisión pontificia en la Corte inglesa para recabar información sobre el problema, fuese trasladada directamente ante el papa Clemente VII. La situación de éste resultaba bastante comprometida ya que, aparte los motivos estrictamente religiosos que impedían dar el consentimiento para la separación conyugal teniendo en cuenta que el matrimonio sí se había consumado, después del saco de Roma difícilmente podía el Sumo Pontífice desairar otra vez al emperador Carlos autorizando el repudio de su tía por el monarca inglés. La aceptación papal de la validez del matrimonio daría pie a la airada reacción de Enrique VIII y a su separación de la autoridad de Roma. Reunido el Parlamento en 1529, desde él se impulsó la presión sobre el clero inglés para que apoyase la pretensión real, viéndose éste obligado, aunque no sin manifestar sus reservas y con excepciones significativas, a reconocer al monarca como cabeza de la iglesia anglicana. El recién nombrado arzobispo de Canterbury, Thomas Cranmer, del equipo de confianza del monarca, dio por bueno el enlace nupcial del rey con Ana Bolena, que se había celebrado en secreto. Al hacerse público este acontecimiento, Clemente VII no tardó en reafirmar la validez del primer matrimonio y en excomulgar al soberano inglés, respondiendo éste con la proclamación del Acta de Supremacía (1534), que significaba la ruptura con Roma de la Iglesia de Inglaterra, la cual tendría a partir de entonces como jefe supremo al rey, que se desligaba de toda obediencia al romano Pontífice. El cisma acababa de producirse. Por el camino habían caído y seguirían cayendo ilustres y destacados personajes, entre los que destacaban especialmente el canciller Tomás Moro y el obispo de Rochester, Thomas Fisher, que pagaron con su vida el no haberse sometido a la voluntad regia. A partir de estos momentos, y como había ocurrido en su gestación, la trayectoria de la Reforma anglicana estuvo salpicada de continuo por motivaciones no religiosas que empequeñecieron la disputa teológica o doctrinal, haciéndola casi imperceptible en el seno de un movimiento cargado de amplias connotaciones políticas y sociales. La sublevación católica de los condados del Norte, seguida poco tiempo después de la que se produjo en territorio irlandés, ambas lideradas por elementos nobiliarios, fueron sofocadas y reprimidas con gran dureza, robusteciéndose así de nuevo el autoritarismo regio. También hubo represalias contra el estamento eclesiástico afín a Roma, que culminaron con la espectacular medida de supresión de los monasterios, cuyas tierras fueron enajenadas, produciéndose con ello una enorme transformación social al pasar éstas a manos de propietarios enriquecidos que vinieron a constituir una nueva aristocracia territorial, fiel a la Monarquía y agradecida por el ascenso estamental. Establecida de forma clara la supremacía temporal y espiritual de la Monarquía tras la ruptura con Roma, que se mantendría en sucesivos reinados, no quedaron sin embargo bien definidas las características doctrinales de la Iglesia en Inglaterra. Rechazado el luteranismo en los momentos iniciales de su propagación fuera de Alemania (Enrique VIII se mostró al comienzo incluso como un radical adversario de las tesis luteranas), tuvo luego una relativa penetración en los ambientes cortesanos, para dar paso hacia finales del reinado a una tímida reacción antiprotestante que dejaría el asunto en suspenso, hasta ver qué pasaría bajo el mandato del nuevo soberano que ocupase el trono. Enrique VIII había desheredado al único fruto de su matrimonio con Catalina de Aragón, su hija María, dada la inquebrantable adscripción de ésta al catolicismo; a su otra hija, Isabel, producto de la unión con Ana Bolena, también la apartó de la sucesión al asociarla con el destino desgraciado de su madre (ajusticiada tras ser acusada de traición y adulterio, una vez que el rey se hubo cansado de ella), reconociendo por último como heredero al único hijo varón que tuvo, nacido de su enlace con Juana Seymour, el cual se convirtió a su muerte, ocurrida en 1547, en el nuevo rey Eduardo VI, cuya labor como soberano no se dejaría sentir teniendo en cuenta varios factores: su minoría de edad, la brevedad de su reinado y la tutela que sobre él ejercieron sus protectores, primero su tío materno, el conde de Hertford y duque de Somerset, y a continuación el duque de Warwick, que sustituyó al anterior de forma violenta. Aunque enfrentados políticamente, durante el gobierno de ambos dirigentes nobiliarios hubo una continuidad en el sentido de apoyar la causa protestante y reprimir las protestas católicas, situación que cambiaría radicalmente en 1553 con la muerte de Eduardo VI, al ser proclamada reina María Tudor, la hija de Catalina de Aragón, no sin cierta dificultad pues tuvo que vencer la oposición aristocrática representada por el duque de Northumberland (Warwick) que pretendía colocar como reina a su nuera, lady Jane Grey, descendiente de Enrique VII. Con María se produjo la restauración del catolicismo en un ambiente de relativa tolerancia durante una primera fase, de forma represiva y violenta en una senda. Su matrimonio con el príncipe Felipe, hijo y previsible sucesor del emperador Carlos V, realizado en 1554, vino a complicar la tensa situación político-religiosa en que vivía la sociedad inglesa, a pesar de que las condiciones pactadas en el contrato nupcial eran totalmente restrictivas para una hipotética intervención del futuro rey de España en los asuntos internos de Inglaterra, pues recibía el título real a efectos puramente nominales y no podría suceder a la reina si ésta moría sin descendencia. Aun así, el impacto del enlace fue muy grande, siendo recibido con una radical oposición por los enemigos de la causa católica, circunstancia que pronto se volvería a repetir tras la llegada a Inglaterra como legado pontificio del cardenal Pole, quien por contra fue recibido con gran entusiasmo por los sectores afines a la política procatólica de la reina. La consecuencia inmediata de estos acontecimientos fue la de colocar de nuevo a la Monarquía inglesa en buenas relaciones con el Papado, aunque María tuvo la precaución de no alterar el proceso de secularización de los bienes eclesiásticos iniciado con Enrique VIII. De todas maneras, lo que iba a marcar con mayor fuerza la imagen negativa de la reina fue la serie casi ininterrumpida de penas de muerte dictadas desde el gobierno contra los protestantes en los últimos años de su breve reinado, actitud intolerante frente a sus opositores que le iba a traer el ser conocida a partir de entonces como María, la Sanguinaria, calificativo que para su desgracia permanecería en la memoria colectiva durante bastante tiempo, a pesar de que su actuación represiva no sobrepasó a la de otros monarcas ingleses igualmente violentos contra sus detractores.
obra
Carl Gustav Carus, quien realizó varias obras sobre cisnes, expuso en 1819 en Dresde su obra 'Lago con tres cisnes', con gran éxito. A esta obra se le reconocía una indudable influencia de Friedrich, pero atemperada por una mayor voluntad estética. Dispuesto a tratar el tema desde su propia perspectiva, Friedrich realizó entre 1819 y 1820 estos 'Cisnes en el carrizal', que no gozó de tanta comprensión. Durante su ejecución, Friedrich recibió la visita del nazareno Peter Cornelius, quien se hallaba en Munich trabajando para el rey Luis de Baviera. El pintor pomerano le mostró varias obras sobre motivos a la luz de la luna, como Dos hombres contemplando la luna; una de ellas era este cuadro, del que dijo: "Lo divino está en todas partes, incluso en un grano de arena; yo he decidido aquí representarlo en el carrizal". De esta manera, en clara ruptura con el paisajismo clasicista poussiniano, Friedrich expresaba su concepción de que todo en la naturaleza puede convertirse en objeto del Arte si se percibe de forma adecuada. El pintor no se hallaba muy seguro de ser comprendido por los pintores nazarenos, muy en boga, ni por su numeroso público. Era una invectiva contra la supuesta grandeza del retorno a los grandes frescos de tema mitológico o religioso. El cuadro fue expuesto en la Academia de Dresde en agosto de 1820 como "Dos cisnes en el carrizal: la luna en su primer cuarto". Las críticas, aunque amistosas, fueron de una cierta incomprensión. En especial, se criticó la excesivamente baja línea del horizonte. Esta obra ha sido tradicionalmente atribuida a Carus hasta 1968. Sin embargo, sobre este motivo se conocen cinco lienzos posteriores del pincel de Friedrich, por lo que no puede considerarse una bella curiosidad, sino un motivo con entidad propia en su obra.
termino
acepcion
Celdilla que consta de lajas de piedra dispuestas cuadrangularmente. En su interior se colocan los despojos del difunto.
acepcion
Vaso metálico con tapa usado como recipiente para guardar objetos preciosos.
acepcion
En Roma, la caja en la que se conservaban los objetos necesarios para el culto de Ceres y Baco en las procesiones.
obra
Hecha en Roma y firmada por un toreuta, de nombre Novios Plautios y de origen campano quizá, fue hallada en una tumba de la necrópolis de Palestrina en 1738. Destinada a guardar objetos de tocador como otras muchas cistas existentes, aunque ninguna tan célebre como ella. Los pies, los apliques y los grabados de las paredes pertenecen todos a un mismo artista y a su taller; pero las tres estatuillas que coronan la tapa son de una autoría distinta y menos relevante que la de Plautios.
contexto
Pese a la importancia de la reforma de la Iglesia y de la Cristiandad iniciada por los cluniacenses, la Iglesia no fue capaz de escapar a los condicionamientos de la época, mantuvo una estructura feudal semejante a la de los laicos y conservó idéntica organización económica y social, por lo que monjes y eclesiásticos pueden ser asimilados por sus riquezas y formas de vida a los nobles. Contra esta situación se alzan numerosos reformadores que creen se debe llegar a un cambio total de las costumbres y exigen la vuelta de la Iglesia al ideal evangélico de la pobreza; dentro de esta corriente se inscribe la comunidad cisterciense creada en 1098 por Roberto de Molesmes y prontamente extendida por la Península. Son de fundación cisterciense monasterios como Fitero, La Oliva y Leire en Navarra, Poblet y Santes Creus en Cataluña, Piedra y Rueda en Aragón, Valbuena, Sacramenia, Bujedo y Sotosalbos en Castilla, Sandoval, Moreruela, Valparaiso y Carracedo en León, Sobrado, Melón y Osera en Galicia, Belmonte y Valdediós en AsturIas, Tarouca y Alcobaça en Portugal .... San Bernardo de Claraval, cisterciense, está en la base de la creación y organización de las Ordenes militares creadas para acoger y defender a los peregrinos que se dirigían a Tierra Santa y combatir a los musulmanes, objetivo que despierta temprano interés en la Península, donde Alfonso el Batallador de Aragón y Navarra crea cofradías como las de Zaragoza, Uncastillo, Monreal o Belchite, precedentes de las Ordenes que se crearán en la segunda mitad del siglo XII. Calatrava fue la primera de una larga serie que incluye a las de Santiago, Alcántara y Avis y órdenes menos conocidas como las de Montegaudio, Santa María de España o San Jorge de Alfama; la disolución del Temple dio lugar en 1319 a la creación de dos nuevas órdenes: la de Montesa en la Corona de Aragón y la de Cristo en Portugal, que heredaron los bienes de los templarios...Por los mismos años en que surge el Císter y con características semejantes se fundan en Francia órdenes como la de Fontevrault, la Cartuja o la de los Premostratenses; en Fontevrault tienen acogida preferente las mujeres, por lo que ha llegado a afirmarse que se crea la abadía para acoger a las viudas de la alta nobleza; en la Península pertenecieron a este grupo los monasterios de Nuestra Señora de las Nieves, junto a Mayorga, protegido por la infanta Sancha, hermana del emperador, o el monasterio de Nuestra Señora de la Paz, junto a Oviedo, fundado por Guntroda Pérez, madre de una de las hijas de Alfonso VII. Los cartujos tienen sus primeras casas peninsulares en Scala Dei -1167-, entre Tarragona y Poblet, y San Pol de Mar en Cataluña, Portaceli en Valencia -1272-; más tardíamente se fundan las cartujas de Santa María del Paular en Castilla, Valldemosa en Mallorca... La Orden premostratense tiene casas en Fuentesclaras o Retuerta, La Vid, Sancti Spiritus de Ávila, San Leonardo de Alba de Tormes, La Caridad de Ciudad Rodrigo, Santa María la Real de Aguilar de Campóo, Ibeas de Juarros en Burgos; Vallclara, cerca de Montsant, Bellpuig en la comarca de Balaguer, Santa María de Artá en Mallorca, Urdax en Navarra...Cistercienses, premostratenses, comunidad de Fontevrault y cartujos buscan la reforma de la Iglesia mediante el ejemplo personal, huyendo de los honores y riquezas -aunque sus herederos no siempre lo consigan- y viviendo en el más absoluto aislamiento; otros grupos de clérigos y laicos aspiran a reformar las costumbres mediante la predicación, intentando convencer no sólo con el ejemplo sino también con la palabra; su actitud choca con la jerarquía eclesiástica, que se resiste a abandonar el monopolio de la predicación-enseñanza en favor de los laicos, y que teme que los fieles contrasten la teoría evangélica de los predicadores con la práctica de los clérigos y se opongan a la jerarquía por cuanto ésta se identifica con la nobleza feudal en el campo y con el patriciado en las ciudades.Entre los predicadores laicos destacan Pedro Valdo y Francisco de Asís; el segundo se acomodaría a las exigencias de la jerarquía y su movimiento será incorporado, tras la adaptación correspondiente, al sistema eclesiástico; sus seguidores formarán la orden franciscana. Pedro Valdo se negaría a aceptar la injerencia eclesiástica y sus teorías serán condenadas como heréticas por la Iglesia, y para combatir doctrinalmente a los valdenses y a los cátaros -otro grupo herético surgido en el sur de Francia- fue creada en el siglo XIII por Domingo de Guzmán la orden de los dominicos; completan esta relación de órdenes surgidas durante este período las creadas a comienzos del siglo XIII para redimir cautivos (trinitarios y mercedarios) y las de origen eremítico (carmelitas y agustinos). Todos estos frailes, por estricta que sea la regla, viven en el mundo, en las ciudades, y desempeñan un papel fundamental en la centralización realizada por Roma en el siglo XIII, y en las Universidades. Numerosos conventos franciscanos atribuyen su fundación a Francisco de Asís, peregrino a Santiago en 1213-1214, pero no parece que el santo interviniera en la fundación de las casas de Vitoria, Pamplona, Sangüesa, Tudela, Tarazona, Lérida, Cervera, Barcelona, Burgos, León, Astorga... aunque muchos de estos conventos fueron creados en vida del fundador y ya en 1217 se menciona la provincia franciscana de España, que se dividiría en tres, dada la proliferación de conventos, en 1322. Similar difusión tuvieron los monasterios femeninos (clarisas) existentes prácticamente en todas las ciudades peninsulares. La orden de los frailes predicadores o dominicos se extendió rápidamente por la Península, donde en 1217 ya existía un convento en Madrid y poco después el fundador creaba personalmente los conventos de Segovia, Palencia, Zamora, Santiago y Zaragoza, a los que siguieron los de Barcelona, Valencia, Játiva, Palma de Mallorca, Salamanca, Tarragona, Gerona...Si en algún lugar podían surgir órdenes dedicadas a la redención de cautivos en poder de los musulmanes era en la Península, en las zonas costeras amenazadas por los piratas, y catalanes fueron el fundador de los trinitarios, San Juan de Mata, y el de los mercedarios, San Pedro Nolasco, cuyas casas hallamos repartidas por toda la geografía hispana, y no menor difusión, aunque algo más tardía, tuvieron los mendicantes agustinos y los carmelitas, cuyos conventos coexisten con los antiguos monasterios benedictinos, agrupados por disposición del concilio de Letrán de 1215 en provincias.