Busqueda de contenidos

acepcion
Intervención quirúrgica que consiste en extirpar todo el prepucio del varón humano y se considera una práctica religiosa entre algunos pueblos, como judíos o musulmanes. Según las creencias cristianas, esta operación fue instituida por Dios y se realizaba al octavo día del nacimiento. Siguiendo la lectura del Antiguo Testamento era el Pacto que realizó Dios con Abraham. Sin embargo, en el Nuevo Testamento la circuncisión no se entiende como operación física, sino de forma simbólica como "circuncisión del corazón del cristiano".
termino
acepcion
Rito religioso que consistía en rodear un lugar sagrado como signo de veneración. En la religión hindú, el fiel giraba alrededor de un santuario, dejando a la derecha el lugar sagrado. Los musulmanes realizan esta práctica alrededor de la Kaaba en La Meca y alrededor de la Roca en el Monte Moria, en Jerusalén, entre otros santuarios.
lugar
Fundada en el año 630 a.C., fue colonia de Tera y, según Herodoto, el fundador de la dinastía local, Bato, fue su ecisto. Cirene prosperó gracias a su agricultura y a Apolonio, su puerto, del que salieron los barcos que comerciaban con los puertos del Egeo. Entre sus construcciones destaca el templo de Apolo, del siglo VI a.C., y el santuario de Deméter. Las diversas campañas arqueológicas de que ha sido objeto han sacado a la luz una abundante cantidad de cerámica griega arcaica. Cirene, que da nombre a toda la región cirenaica en Libia, tuvo intensos contactos con Egipto y con la parte oriental del Imperio Romano. Posteriormente hubo de sufrir el acoso de los pueblos nómadas, manteniéndose hasta el siglo VII d.C.
obra
Tiziano realizó un numeroso grupo de escenas dedicadas a la decoración de El Escorial, entre las que destaca ésta del Cirineo y Cristo. Muestra la ayuda recibida por Jesús cuando, vencido por el peso de la cruz, había puesto la rodilla en tierra; el viejo Simón de Cirene procura evitar el aplastamiento del Mesías por el peso del madero. El diálogo entre las miradas de ambos personajes es espectacular. Las dos figuras y la cruz ocupan toda la superficie pictórica, resaltando sobre un fondo neutro gracias a la luz dorada que transmite mayor tensión a la escena. El color y la luz serán las grandes preocupaciones del maestro en las últimas décadas de su vida. La influencia del Manierismo se apreciará en su pintura a partir de 1550, apreciándose aquí en los escorzos y las diagonales, empleados para transmitir mayor movimiento y dramatismo a la composición.
Personaje Literato
Poeta surrealista, su trayectoria profesional alcanza su cima en la década de los años cuarenta. "Seis sonetos y un poema de amor celeste"; "En la llama" y "Canto de la vida muerta", son los poemas más representativos que escribe en esta época. También se le debe el "Diccionario de los ismos".
Personaje Político
La dinastía de los aqueménidas se inauguró con Ciro el Grande, hijo de Cambises y de Mandane. Una de sus primeras iniciativas fue derrocar a su abuelo materno Astiages, contando con la inestimable colaboración de los nacionalistas persas. En la persona de Ciro se unificaban los reinos medos y persas (555 a.C.) estableciendo la capital en Susa. El plan de expansión diseñado por Ciro se inició con la conquista de Lidia, cuyo rey , Creso, había auspiciado una coalición antipersa junto al faraón y el reino babilonio. La capital lidia, Sardes, fue ocupada, convirtiéndose en cabeza de puente para las ansias expansionistas de Ciro. Pronto las ciudades griegas del Asia Menor se convirtieron en tributarias del persa. La Bactriana y la Sogdiana serían los próximos objetivos de su plan. La lucha contra Babilonia se convertirá en su siguiente caballo de batalla, derrotando al rey Nabónido. Siria, Palestina y Fenicia caerán en manos persas. En una campaña contra los escitas falleció Ciro en el año 528 a.C., dejando a Cambises II como heredero. La división del Imperio Persa en satrapías será una de las principales aportaciones de Ciro a la administración. Las vías de comunicación serán renovadas y ampliadas, al tiempo que las ciudades serán embellecidas. La capital, Persépolis, será la gran fundación de Ciro.
Personaje Militar Político
El hijo de Darío II fue enviado por su padre, cuando aún era príncipe, a la zona de Lidia, Frigia y Capadocia como sátrapa. Ciro envió ayuda a los espartanos en su guerra contra Atenas, posiblemente esperando que éstos le devolvieran el apoyo cuando su padre falleciera y él optara al trono de Persia. Al morir Darío II ocupó el trono persa Arsace, el hermano mayor, con el nombre de Artajerjes II. Ciro intentó asesinar a su hermano pero el complot fue descubierto y el príncipe condenado a muerte. La intervención de su madre le salvó la vida y Artajerjes, en una muestra de buena voluntad, le confió de nuevo la satrapía de Asia Menor. Pero de nuevo Ciro traicionó a su hermano al reunir un ejército, con ayuda de Esparta, y avanzar hasta Babilonia para dar muerte al legítimo rey. La expedición partió de Sardes (401 a.C.) y no encontró resistencia hasta que se produjo la batalla de Cunaxa donde Ciro falleció. Los griegos que ayudaron al príncipe vivieron una auténtica odisea para abandonar Asia, que será recogida por Jenofonte en su "Anabasis".