Busqueda de contenidos

obra
En este edificio, Palacios repite algunos de los esquemas ya empleados en trabajos anteriores -el Banco Central Hispano o el Palacio de Telecomunicaciones- e incorpora importantes novedades.
monumento
El Círculo de Bellas Artes es la obra más significativa de Antonio Palacios. En este edificio repite algunos de los esquemas ya empleados en trabajos anteriores -el Banco Central Hispano o el Palacio de Telecomunicaciones- e incorpora importantes novedades. Palacios emplea una superposición directa de volúmenes diferenciados, acumulación de arquitecturas que constituye una especie de "ciudad vertical". El edificio se constituye a través de dos volúmenes, uno definido por el orden gigante sobre amplio zócalo y otro constituido por un gran arco de medio punto. Por encima de estos volúmenes se alzan otros de variada naturaleza, estructurados de manera yuxtapuesta al núcleo principal. La torre como elemento simbólico es retomado por el arquitecto, en sintonía al Palacio de Telecomunicaciones, torre que burlaba las ordenanzas municipales, que por eso no la incluyeron otros arquitectos en sus proyectos. En el interior también se suceden los espacios de diversas escalas, destacando por su amplitud el Salón de Baile y la sala de espectáculos frente a las más recoletas salas de servicio o de una escala intermedia como la sala de Columnas.
monumento
Ubicado en la calle Cervantes, en su interior conserva un hermoso patio porticado, que antiguamente perteneció al desparecido convento de San Juan de Dios. En el interior del patio fluye una fuente tranquila, tal y como la describiera Juan Valera en Pepita Jiménez, natural de Cabra y asistente asiduo a las tertulias del casino.
museo
Esta institución, fundada en 1853, fue punto de encuentro de la burguesía decimonónica cordobesa. Desde aquí se fomentó la cultura, haciendo especial incidencia en las artes y la literatura. Su sede se levantó sobre el solar que ocupaba el anterior hospital del siglo XV y posterior convento de monjas de las orden de San Agustín. El gran salón de baile y conciertos es obra del arquitecto Juan Rodríguez Sánchez. En su interior acoge obras de Mateo Inurria, Julio Romero y Rodríguez Losada, entre otros autores. De todas las manifestaciones pictóricas destacan los lienzos decorativos del techo del Salón Liceo, realizados por los hermanos Fernández Alvarado. El Círculo de la Amistad cuenta además con salas destinadas a exposiciones temporales.