Busqueda de contenidos

obra
La fe en su religión iguala a todos los musulmanes y el mundo funerario refleja esta igualdad, apenas alterada por la calidad de los epitafios y las estelas sepulcrales. Este hecho establece una diferencia con las sociedades cristianas vecinas. Las necrópolis andalusíes están compuestas por tumbas con varios tipos de fosas y estructuras, pero sin obras de gran envergadura, tales como mausoleos o capillas. Los difuntos eran enterrados en posición lateral y mirando al sur. Normalmente, los cementerios estaban situados en las afueras de la ciudad y no necesariamente en contacto con un centro de culto. La veneración a los muertos sólo tuvo alguna difusión en Oriente, y siempre en torno a personajes de reconocida santidad, no necesariamente gobernantes o miembros de dinastías. Uno de los elementos más utilizados en al-Andalus para servir de indicación de las tumbas y como soporte de los epitafios funerarios fue el cipo, pieza de piedra de forma cilíndrica como la que aquí presentamos procedente de Toledo. Fue tallada antes de la conquista cristiana de la ciudad, en el siglo XI. Está dedicada a un visir, Abu Umar, y recalca que fue hecha en "nombre de Dios clemente y misericordioso. Para perdonarte tu pecado pasado y futuro, perfeccionar Su gracia en ti y dirigirte por una vía recta. Para prestarte Dios un auxilio poderoso. Él es quien ha hecho descender la sakina en los corazones de los creyentes para incrementar su fe".
obra
El paisaje provenzal en su más absoluta autenticidad será representado por Van Gogh, eliminando cualquier elemento pintoresco. Unos cipreses cualquiera como éstos que observamos se pueden convertir en protagonistas de su composición, integrando la naturaleza en su mundo. Las pinceladas arremolinadas con las que están pintados son indicativas de la situación personal del artista, en un momento de absoluta creatividad a pesar de su encierro voluntario en el sanatorio de Saint-Paul. El color es aplicado con contundencia, convirtiendo los trazos en líneas para suprimir el dibujo, uniendo forma y color en un mismo concepto. Para Vincent el ciprés es un monumento a la naturaleza y como tal lo representa, casi magnificándolo.
obra
Los cipreses provenzales siempre causaron la admiración de Vincent, escribiendo en una carta a Theo: "Los cipreses me preocupan constantemente. Quisiera hacer con ellos algo como en las telas de los girasoles, porque me sorprende que nadie los haya representado todavía como yo los veo. En cuanto a líneas y proporciones, son tan bellos como un obelisco egipcio". La pincelada arremolinada con la que crea estos árboles será tremendamente característica de su estilo, proyectándose en las nubes y en los arbustos de primer plano. Los tonos pardos se adueñan de la composición contrastando con las escenas primaverales como Prado florido con troncos.
Personaje Religioso
Cipriano fue nombrado obispo de Cartago siendo perseguido durante el reinado de Decio. Abandonó la ciudad norteafricana y a su regreso convocó un concilio donde defendió la manera de restaurar a aquellos clérigos que habían negado la fe cristiana para evitar las persecuciones y la muerte. Noviciano y sus seguidores se pusieron en contra de Cipriano para exigir un castigo extremo para esos casos.
Personaje Político
La ciudad de Corinto vivió en tiempos del tirano Cipselo y de su hijo Periandro momentos de esplendor. Gobernó durante 30 años y la labor reformista que llevó a cabo en la ciudad merece ser resaltada mientras que en el aspecto exterior promovió el desarrollo de una intensa actividad colonial que situó a Corinto a la cabeza de la Grecia continental, aunque fracasó en su intento de someter a la isla de Corfú.
lugar
El Camino de Santiago nos lleva, desde Puente la Reina y antes de alcanzar Estella, a Cirauqui, una población de origen medieval situada en lo alto de una colina. La etimología de este interesante localidad es "nido de culebras". En las cercanías se encuentran los restos de una calzada romana, lo que indica que la zona fue lugar de transito ya en época antigua. La calzada finaliza en un puente de un solo ojo que, posiblemente, también sea de época romana. Sus empinadas y estrechas calles, rodeadas por una muralla de la que sólo queda hoy un arco, y su amplio patrimonio monumental se remontan a la Edad Media, destacando las iglesias de San Román y de santa Catalina de Alejandría, así como los edificios señoriales que pueblan el caserío, algunos con decoración blasonada. En la actualidad cuenta con unos 450 habitantes.
obra
Los soldados marroquíes ataviados con sus características indumentarias serán motivo común de la pintura de Fortuny debido a su objetivo de realizar el gran lienzo de la Batalla de Tetuán, donde debía concentrar el mayor número de figuras. Este personaje que aquí contemplamos se apoya sobre un muro y dirige su perdida mirada a un lateral, recortándose ante el fondo neutro. Largos y empastados trazos organizan el conjunto, quedando el dibujo que caracteriza al maestro relegado a los pies del circasiano, diferenciándose el estilo de Calle de Tánger o el Encantador de serpientes.
obra
Ya en las afueras de la ciudad de Mérida, junto a la calzada que unía Emerita con Toletum, se construyó el circo, probablemente en época de Tiberio, con sus grandes dimensiones de más de 400 metros de longitud y de 100 de anchura.