Busqueda de contenidos

contexto
Las primeras acciones de resistencia se producen tras la conquista italiana de 1939, pero sólo se intensifican durante la guerra italo-griega de 1940, con manifestaciones, deserciones entre las tropas albanesas enroladas por los italianos, etc. (18) Paulatinamente van apareciendo grupos armados anti-italianos, en particular el monárquico, apoyado por los británicos -1940- y algunos comunistas. En 1941 éstos se fusionan en el Partido Comunista Albanés -PCA Luego aparecerán, también, grupos nacionalistas. Los primeros sabotajes -1941- desencadenan duras represalias italianas y el asesinato de líderes de la resistencia, pero ya en agosto se crea el primer foco guerrillero en Peza -comunista-, al que seguirán otros muchos, también de otras tendencias. En la misma Peza se reúnen en septiembre de 1942 los grupos anti-italianos -comunistas, clero, nacionalistas, monárquicos de A. Kupi-: triunfan las tesis comunistas y se crea un Frente de Liberación Nacional, dirigido por el comunista E. Hoxha y el monárquico Kupi. A fines de año hay ya 2.000 partisanos armados, y se pasa de la fase terrorista a la de guerrilla. Los aliados occidentales, alarmados, fomentan la creación de otro grupo, de nacionalistas anticomunistas, el Frente Nacional -BK en sus siglas albanesas -, en diciembre de 1942. Se da aquí una guerra civil dentro de la resistencia, como en Grecia y Yugoslavia, y, también, el BK acabará colaborando, más adelante, con el Eje. Mientras, va a combatir con poco entusiasmo a los italianos. Las derrotas del Eje en Stalingrado y en el Norte de África intensifican las acciones de la resistencia, sobre todo la del FLN, que en julio de 1943 tiene ya 10.000 hombres. En septiembre se produce la ruptura definitiva con el BK, justo en el momento en que Italia capitula. El FLN propone al mando ocupante formar un frente común contra los alemanes, utilizando las cinco divisiones italianas estacionadas en Albania; pero el general responsable prefiere entregar sus soldados al aliado alemán. Dos divisiones, sin embargo, optan por entregarse a los albaneses con sus armas; unos 2.000 italianos se unirán a la guerrilla del FLN. Adelantándose a éste, los alemanes ocupan la capital, Tirana, y los puertos, entran en contacto con el BK y proclaman la independencia de Albania. El FLN queda aislado, y se intensifica la guerra civil ante la vista de los ocupantes que no intervienen. Sólo en noviembre éstos deciden lanzar una gran ofensiva contra el FLN junto con los colaboracionistas albaneses. Entre diciembre y febrero los partisanos deberán retirarse, pero no están destruidos. Al concluir el año 1943, los aliados tomaban contacto con las guerrillas: los británicos, pragmáticamente, con el FLN; los norteamericanos, con escasa visión, con el desprestigiado BK. Los ingenuos intentos de conciliación realizados fracasarán de forma manifiesta, lo mismo que la tentativa de Londres y Washington para organizar un frente anticomunista, en mayo de 1944. Finalmente, se lanzan algunos suministros en las zonas liberadas por el FLN, que, por otro lado, cuenta ya en diciembre con 70.000 guerrilleros, elevado número para un país de 1.124.000 habitantes. A mediados de 1944 se produce una ofensiva alemana; el FLN se retira ordenadamente, contraataca -entre agosto y septiembre- y penetra en las líneas enemigas. Derrota al BK -muchos de sus miembros pasarán al FLN- y en octubre libera varias ciudades, entre ellas Korça. Se crea entonces un Gobierno Democrático de Albania, presidido por Hoxha, reconocido de forma ambigua por los aliados. Una última ofensiva, carente de suficiente impulso de alemanes y conservadores germano-derechistas fracasa, y el 28 de octubre es liberada Tirana, y el 29 Shkodra. Los alemanes se retiraban del país. La resistencia albanesa había causado 28.000 muertos a los italiano-alemanes y a sus aliados locales, pero habían sufrido 28.000 bajas y una buena parte del país estaba destruida. Pero el FLN había sido capaz de liberarlo sin ayuda extranjera. Posteriormente, dos divisiones albanesas cooperarán con los yugoslavos en la lucha contra los alemanes.
obra
Éste pequeño lienzo se considera como el boceto preparatorio para el Albañil herido ya que todos los grandes cartones que realizara Goya debían ser precedidos por un boceto para ser mostrado al rey, dando éste su visto bueno. Así era la manera de trabajar no sólo de Goya, sino de todos los cartonistas que estaban relacionados con la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Lo curioso estriba en que el cartón definitivo difiere sensiblemente del boceto previo ya que aquí nos encontramos con los rostros sonrientes y miradas cómplices en los dos albañiles que portan a su compañero para pasar a los rostros tristes y preocupados de la obra final. Se apunta a un cambio motivado por la falta de decoro del boceto al ser destinado al comedor de los Príncipes de Asturias en el Palacio de El Pardo.La rápida ejecución es típica de este tipo de escenas que serían muy solicitadas por diferentes clientes. La sensación invernal relaciona esta obra con Pobres en la fuente o la Nevada. Lo más atractivo de la composición serían las expresiones de los albañiles que llevan en volandas a su compañero borracho, mostrando la capacidad como retratista que posee el genio aragonés.
obra
El Albañil herido estaba destinado a decorar, como tapiz, el comedor del Príncipe en el Palacio de El Pardo, acompañando a la Era, las Floreras, la Vendimia y la Nevada. Aquí vemos dos albañiles que portan en brazos a un compañero que supuestamente se ha caído de los andamios que aparecen al fondo de la escena, el gesto triste de los porteadores sugiere el dolor por la caída. Sobre este cartón se ha escrito mucho ya que unos especialistas consideran que Goya hace un análisis de la sociedad criticando la indefensión de los albañiles; otros piensan que lo que representa es la dignificación del trabajo dentro del espíritu de la Ilustración para revertir así en el progreso económico; algunos opinan que lo que recoge es una alusión a un edicto de Carlos III que exigía daños y perjuicios a los maestros de obra por la caída de obreros de andamios, viéndose, pues, una solicitud del pintor de favores al rey por parte del pintor al realizar este homenaje. trate lo que trate, es cierto que Goya tiene una importante preocupación por el espacio pictórico desarrollado gracias a la sucesión de planos. El punto de vista bajo que emplea ayuda a dignificar la escena. El colorido es oscuro, con tonos similares a la Vendimia, utilizando una pincelada empastada en algunas zonas y más diluida en el fondo. La seriedad con que ha retratado a los dos albañiles anuncia al perfecto retratista que hay en Goya, adulador en ocasiones y cruel en otras, pero veraz siempre.
lugar
Esta bella ciudad turolense está emplazada en el istmo y la península formada por el río Guadalaviar, rodeándose por un profundo tajo que sirve de defensa. Las raíces de esta población se remontan a la Prehistoria. Un buen ejemplo lo encontramos en las pinturas rupestres del abrigo de Prado del Navazo, que se encuentra en la zona denominada del Rodeno. También se han hallado numerosos vestigios de castros celtas sobre los que posteriormente se asentaron los romanos que ocuparon la zona. La invasión musulmana del siglo VIII traerá la fundación de la ciudad, gracias a un tribu de origen berberisco, los Ibn-Racin, dando nombre a la población. La caída del califato de Córdoba supondrá la creación de un reino en Albarracín, un reino que duró apenas cien años, cuya corona portaron tres monarcas. La invasión almorávide del siglo XII provoca que la ciudad pase a depender del reino de Valencia. El castillo amparaba a la población desde el siglo X, contando con una muralla defensiva que la hacía más inexpugnable. Albarracín comienza una curiosa etapa como señorío independiente en manos de la familia Ruíz de Azagra, gracias al acuerdo entre el rey valenciano y Sancho el Fuerte de Navarra firmado en 1170. La independencia de Albarracín se mantendrá hasta 1300, una independencia incluso eclesiástica al crearse un obispado dependiente directamente de Toledo. Será ésta una etapa de prosperidad gracias a la ganadería, la industria de la lana y el comercio. En 1285 el rey Pedro III conquista la plaza fuerte para el reino aragonés, si bien quedaría bajo la influencia de los Azagra hasta bien entrado el siglo XVI. La centuria siguiente traerá la decadencia a la villa, crisis que aumentará tras la Guerra de la Independencia. Albarracín tiene una amplia nómina de monumentos entre los que destacan la catedral, la iglesia de Santa María, el Palacio Episcopal, algunos palacios señoriales y algunas casas populares, sin olvidar la Plaza Mayor. El trazado de las calles de la ciudad, adaptado a la topografía del terreno la hacen única. Gracias a esta originalidad obtuvo en 1961 la declaración de Conjunto Nacional Histórico Artístico.
fuente
Soldado profesional o duelista en las cortes españolas y andaluzas, luchaba al lado de su señor en las filas de batalla. Peleaba por él o por algún miembro de su familia en los duelos o en el campo de batalla.
termino
acepcion
Carbonato básico de plomo. También se denomina blanco de plomo, cerusa o blanco de España.
Personaje Músico
Desde que era un niño ya mostró su virtuosismo con la música. Con siete años intentó estudiar en el Conservatorio de París, pero no fue aceptado debido a su corta edad. Marmontel, asombrado ante su destreza, fue su primer maestro en la Ciudad de las Luces. Su formación musical continuó en Madrid bajo los consejos de Mendizábal. A comienzos de la década de los setenta inició un recorrido por América y luego se instaló en Leipzig, donde coincidió con Jadasshon y Reinecke. Alfonso XII le concedió una pensión para proseguir sus estudios en Bruselas y allí conoció a Gevaert y Brassin. Su labor fue reconocida por el Conservatorio, que le concedió un primer premio. En esta época inicia una serie de giras por Europa y América. Entra en contacto con Liszt y comienza a trabajar con Dukas y D'Indy. Después de esta etapa, se instala en Londres y compone la música que acompañarán a los libretos de Francis Burdett Money-Coutts. Una de las composiciones que más le satisface en esta época es "Pepita Jiménez", obra con la que aborda por primera vez el terreno teatral. Desde la década de los noventa se instala en París e inicia una intensa actividad como compositor. Es entonces cuando compone la suite Iberia. Por otra parte, a él se debe la creación de una escuela española de piano. Su siguiente lugar de residencia fue Cambo-les Bains, donde inició dos obras: "Navarra" y "Azulejos", ambas inconclusas. De ello se encargaron Déodat de Sévérac y Granados, respectivamente. Como compositor realizó numerosas obras impresionistas y fue una figura clave del nacionalismo musical.
Personaje Político
Nació en Sevilla en 1946 y ha sido de las primeras abogadas de los últimos años de la dictadura franquista, representante del feminismo y política. Se licenció en Derecho en 1968 en la Universidad Complutense de Madrid y comenzó desde ese momento su carrera como abogada, colegiándose en 1971. En 1975 organizó el Seminario Colectivo Feminista, convirtiéndose en una de las referentes del feminismo de la época. Al llegar la transición participó como asesora en los trabajos preparatorios de la Constitución de 1978 y en las leyes de reforma del Código Civil y Penal. Fue la primera mujer elegida vocal del Consejo General del Poder Judicial en su segundo mandato, entre 1985 y 1990. Cristina Alberdi fue Ministra de Asuntos Sociales con el último Gobierno de Felipe González, 1993-1996. Su mandato coincidió con la celebración de la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Pekín, que tuvo lugar en septiembre de 1995, donde ocupó el cargo de portavoz de la Unión Europea. Desde su afiliación al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en octubre 1995 fue elegida diputada por la provincia de Málaga en 1996 y por Madrid en 2000. Desarrolló trabajos importantes dentro del PSOE: presidenta de la Federación Socialista Madrileña (FSM) entre octubre de 1997 y octubre de 2000, encargada del área de Estudios y Programas de la Ejecutiva de la FSM, miembro de la comisión gestora del PSOE que dirigió el partido entre la dimisión de Joaquín Almunia y el XXXV Congreso (julio de 2000), en el que fue elegido José Luis Rodríguez Zapatero. Sin embargo, pocos años después, comenzó a cristalizarse una fuerte discrepancia con el PSOE, que se saldó con su abandono en 2003. El motivo fue la formación un gobierno tripartito en Cataluña entre el Partido Socialista de Cataluña, Esquerra Republicana de Catalunya e Iniciativa por Cataluña Verde. Les acusó de "dar alas al nacionalismo soberanista" y se pasó al Grupo Mixto. Ese mismo año había dimitido de todos sus cargos en la FSM por a sus discrepancias con el secretario general, Rafael Simancas. Criticó el modelo territorial del secretario general del partido, José Luis Rodríguez Zapatero, sostuvo que el PSOE se había radicalizado. Se mostró contraria también al nuevo Estatuto de Cataluña y a la negociación con ETA. Poco después, en febrero de 2004 fue nombrada por Esperanza Aguirre (Partido Popular) presidenta del Consejo Asesor del Observatorio contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid. Desde julio era vocal del Consejo Consultivo de la Comunidad de Madrid. Cristina Alberdi ha escrito varios libros relacionados con los temas que ha defendido a lo largo de su vida profesional, como el divorcio, el aborto y cuestiones feministas.