Busqueda de contenidos

Personaje Militar Político
Ante el peligro que suponía la presencia francesa en la costa norteamericana -donde se había fundado Nueva Orleans en 1718- Martín de Alarcón dirigió, como gobernador que era, una expedición al desértico norte de su provincia fundando, ese mismo año el fuerte de San Fernando de Béjar, más tarde llamado de San Antonio.
Personaje Literato Político
Desempeñó el cargo de diputado en las Cortes y luego ingresó en el ejército para participar en la campaña de Marruecos. Las experiencias que vivió en este lugar quedaron resumidas en su "Diario de un testigo de la guerra de África". Alarcón es además autor de obras religiosas como "El Escándalo", donde realiza una defensa de la orden de los jesuitas. Esta obre le proporcionó gran fama. "El sombrero de tres picos" es su creación más famosa. Falla se inspiró en ella para componer un ballet con el mismo título.
lugar
El yacimiento arqueológico de Alarcos está situado a 8 km. de la capital, Ciudad Real, y a tres del municipio de Poblete. El cerro se eleva unos 100 m. sobre el río Guadiana, lo que le permite el control de las rutas que han cruzado históricamente la región de este a oeste y de norte a sur. Actualmente, forma parte de un Parque Arqueológico, que también incluye la ciudad islámica de Calatrava la Vieja. Los primeros restos de Alarcos datan de la edad del Bronce, ya que, gracias a su estratégica posición, era un lugar idóneo para el asentamiento de grupos humanos. Hay dos etapas que destacan por encima del resto; por un lado, el desarrollo de la cultura ibérica (siglos VI - III a.C.), ha dejado valiosos vestigios, entre los que sobresalen los restos de un santuario y un gran sistema viario. El segundo periodo importante es el medieval y, concretamente, el siglo XII, cuando se establezca un asentamiento permanente. Es en este periodo cuando se produjo la conocida batalla de Alarcos, en 1195, entre cristianos y musulmanes. En el siglo XIII, tras la victoria cristiana de las Navas de Tolosa (1212) y tras el traslado de la población a Ciudad Real, se edificó la ermita de la Virgen de Alarcos. El asentamiento medieval estaba rodeado por una gruesa muralla de 3 m. de espesor, construida rompiendo algunos restos de la ciudad oretana, sobre la que se encuentra. Las investigaciones llevadas a cabo confirman que toda la villa se encontraba en proceso de construcción en los años inmediatamente anteriores a 1195, confirmándolo los diferentes materiales hallados junto a la muralla. Actualmente, la mayor parte de la ciudad medieval se encuentra oculta y tan sólo una pequeña parte ha sido sacada a la luz. Conserva una de las puertas secundarias; la principal se encuentra probablemente en la zona sur. Quizás el monumento más destacado de Alarcos era su castillo, situado en el centro de la ciudad, sobre estratos de la edad del Bronce e ibéricos y del que quedan algunos restos. Desde la conquista cristiana de Toledo (1085) hasta la definitiva toma de Alarcos, el castillo se vio sometido a un proceso de transformación; en el exterior se rehicieron las torres. Tras la conquista almohade se produjo la readaptación del espacio interior del castillo, dividiéndose en diferentes dependencias: alcobas, cocinas, fraguas, letrina.
Personaje Militar Político
La figura de Alarico será crucial en el proceso de descomposición del Imperio Romano de Occidente. Este jefe visigodo dirigía las tropas visigodas mercenarias que integraban el débil ejército romano, aprovechando la debilidad que se produjo a la muerte de Teodosio y el enfrentamiento entre sus hijos. Arcadio le ofreció la dirección militar de Iliria lo que aprovechó Alarico para arrasar Tracia y Panonia y entrar en Italia, donde fue derrotado por Estilicón. A la muerte de Estilicón, Alarico de nuevo entró en Italia para dirigirse a Roma, poniendo sitio en la ciudad. Honorio se refugió en Rávena y Alarico entró en Roma, saqueando la ciudad el 24 de agosto del año 410. En una posición de fuerza, Alarico continuó su marcha hacia el sur con el fin de pasar a Africa, pero falleció en Cosenza de forma repentina.
Personaje Militar Político
Alarico II extendió los dominios visigodos por el sur de Francia y estableció su capital en Tolosa, dentro del llamado reino visigodo de Tolosa. Proporcionó un código legal a sus súbditos y murió en la batalla de Vouillé frente al rey franco Clodoveo, a pesar del apoyo brindado por el ostrogodo Teodorico.
termino
acepcion
Arquitecto o maestro de obras.
contexto
Fue probablemente el general Marshall, el militar más poderoso y próximo al presidente durante la II Guerra Mundial, quien primero sintió el grave peligro de los U-boote, campando por sus respetos junto a las costas de Estados Unidos. El 19 de junio escribía al jefe de la Marina norteamericana, almirante King: "...Las pérdidas debidas a los submarinos en nuestra costa atlántica amenazan gravemente nuestros esfuerzos. Estas cifras atraen mi atención: de los 74 buques asignados a los transportes del ejército, 17 han sido hundidos antes de junio. El 22 por ciento de la flota dedicada al transporte de bauxita ha sido destruido, lo mismo que el 20 por ciento de la de Puerto Rico. Las pérdidas en petroleros vienen representando mensualmente el 3,5 por ciento del tonelaje en servicio... mucho me temo que un mes o dos más a este ritmo paralicen nuestros medios de transporte, llegando al punto de impedirnos trasladar hombres y aviones suficientes hasta las zonas críticas y que tengan una influencia decisiva en la guerra". La respuesta del almirante King no pudo ser otra que recurrir a los convoyes, inicialmente costeros por falta de buques y aviones, y luego oceánicos. Las presas alemanas descendieron cerca de tierra, por lo que Doenitz situó a sus sumergibles más en el centro del Atlántico y volvió a la táctica de jauría (17) para atacar los convoyes, que nuevamente le rindió muchas presas. Con todo, el jefe alemán estaba preocupado. Las cifras de hundimientos eran las mayores de la guerra y amenazaban con paralizar a los aliados, pero presentía que todo iba a cambiar con rapidez. Por un lado, sus ataques contra los británicos eran cada vez menos rentables y más peligrosos. Por otro, sabía que los norteamericanos terminarían por aprender los sistemas defensivos de sus aliados y serían inatacables. Además, los temores de Hitler al desembarco en Noruega (18), que podrían estar aprovechando la irrepetible situación que se les ofrecía. Finalmente, empezaron a ocurrir cosas que escapaban de su control... Sus submarinos comenzaron a ser atacados repetida y sorpresivamente por aviones que aparecían entre las nubes y caían sobre su presa como si tuvieran una cita con ella. En junio -escribía Doenitz- hubo unidades que fueron bombardeadas en plena noche. De pronto se iluminaba un proyector entre los 1.000 y los 2.000 metros, apuntando directamente al objetivo inmediatamente después caían las bombas. Tres submarinos gravemente averiados de esta forma hubieron de regresar a sus bases.
termino