Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
Busqueda de contenidos
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
monumento
La geografía del Camino de Santiago está salpicada de albergues para los numerosos peregrinos que se dirigían a Compostela. Casi todos los pueblos que atravesaba contaban, al menos, con uno. En estos albergues el peregrino podía alojarse y mitigar su fatiga, hambre y sueño. Hasta el siglo XVI esa asistencia se realizaba en los hospitales, pero a partir de 1500 ira cambiando la función y el aspecto de estos hospicios, diferenciándose cada vez más dos tipos de instituciones: el albergue para pobres y peregrinos y la enfermería para los enfermos. Villambistia contaba con dos albergues, cuyos edificios aún se conservan, utilizados en otros usos.
Personaje
Religioso
Político
Miembro de una familia humilde -su padre era jardinero- inició la carrera eclesiástica y en 1690 fue ordenado sacerdote, recibiendo la protección de importantes nobles. Se traslada a Roma donde conoce al duque de Vendôme, iniciándose entre ambos una estrecha amistad que llevará a Alberoni a realizar tareas de secretario para el duque, acompañándole a los Países Bajos. Al ser trasladado el duque a España por Luis XIV, Alberoni llega a la península Ibérica, ganándose el favor de la princesa de los Ursinos. El fallecimiento de Vendôme hará que Alberoni pase al servicio del duque de Parma para convertirse en su representante en Madrid. La caída de la princesa de los Ursinos llevará al ascenso de Alberoni, convirtiéndose en el primer ministro gracias a su estrecha vinculación con Felipe V y su segunda esposa, Isabel de Farnesio. Su programa político está encaminado a la reforma de la Hacienda, interesado en la limitación de gastos y la represión de abusos, poniendo en marcha un plan de organización del comercio, la Armada y el Ejército, intentando recuperar el perdido papel hegemónico de España en Europa. También reprimirá el contrabando, regulará la importación de tabaco procedente de Cuba y fundará fábricas de cristal y paños. La política exterior está marcada por los asuntos italianos, enfrentándose con los intereses del emperador Carlos VI. Su intento de acercamiento a Holanda e Inglaterra se verá frustrado por la firma de la Triple Alianza en 1717. El apoyo de la reina en los asuntos italianos le llevará a ocupar Cerdeña y Sicilia al año siguiente, provocando la entrada de Austria en la Alianza. Los españoles serán derrotados en cabo Pessaro y los aliados penetrarán en territorio peninsular. La presión popular y aliada motivarán el cese de Alberoni el 5 de diciembre de 1719, teniendo un plazo de tres semanas para abandonar España. Su salida del país fue rocambolesca, empleando un disfraz para huir ante la presión popular. Se trasladará a Italia donde recibe la absolución del papa Inocencio XII y el nombramiento como obispo de Málaga. Benedicto XIV le nombrará vicedelegado en la Romania con el objetivo de incorporar San Marino a los Estados Pontificios, fracasando en el intento. Desde el cargo de vicedelegado se interesará por desarrollar una red de canales en la región de Ravena, cegando los terrenos pantanosos y encauzando las aguas de la región.
Personaje
Pintor
Albers fue pintor y diseñador alemán. Estudió y enseñó en la Bauhaus y se interesó por distintas ramas del diseño como la tipografía, las vidrieras, el mobiliario y los objetos de uso. El tema de sus primeras obras trata de la inestabilidad de la forma, buscando un rompimiento con el estatismo de la pintura. Para ello emplea collages de vidrio traslúcido al que al atravesarle la luz nos da una impresión de inestabilidad. Albers fue uno de los primeros profesores de la Bauhaus que emigraron a los EE.UU. cuando Hitler subió al poder el año 1933. También fue uno de los más activos propagadores de las ideas de este grupo en Norteamérica. Albers enseñó en Harvard y en Yale, además del Black Mountain College. Como pintor Albers es conocido por una serie de cuadros titulados Homenaje al Cuadrado que inició en 1950. Las numerosas pinturas de esta serie se basa en la representación de cuadrados superpuestos con las proporciones muy bien calculadas y los colores varían en sus matices. Los resultados de sus investigaciones sobre el color fueron publicados en su libro "Interaction of Color" de 1963 y sus rigurosas ideas y técnicas influyeron en el Op Art.
obra
Winterhalter retrata al Príncipe de Gales a los dieciocho años con el uniforme de teniente coronel de la Guardia de Granaderos. Se trata posiblemente de uno de los bocetos que formaba parte una serie de bocetos encargados por la reina Victoria. Sabemos que este lienzo que contemplamos era propiedad de la princesa Victoria siendo llevado por la emperatriz junto a otros retratos a su palacio de Friedrichshof donde se retiró tras la muerte de su esposo. El estilo elegante de Winterhalter mantiene la influencia de Reynolds y Horace Vernet, apreciándose claramente el exquisito dibujo y el interés hacia los detalles, a pesar de tratarse de un boceto.