Busqueda de contenidos

obra
Alberto Durero acudió en 1518 a la celebración de la Dieta de Augsburgo, donde se reunió el emperador con todos los grandes hombres del país. Allí, el artista tomó apuntes de algunos de los asistentes y más tarde realizó sus retratos, como en el caso de Maximiliano, que ya había muerto cuando Durero terminó su retrato al óleo.En este caso, Alberto Durero ha retratado al cardenal Alberto de Brandemburgo, poderoso eclesiástico de quien hizo dos versiones. Esta que podemos contemplar es denominada el "Pequeño Cardenal", porque es el grabado más pequeño de los dos.El artista ha situado a su modelo frente a una cortinilla sostenida por un delgado riel, a modo de telón de fondo que destaque la figura. Encima, una inscripción en caracteres latinos nos informa acerca del personaje, completandose la imagen con el laborioso escudo del cardenal. Estos rasgos lo convierten en un retrato heráldico.
Personaje Político
Como la mayoría de los catorce hijos de Maximiliano II y María de Austria, Alberto se educó en España, junto a Felipe II. Se pensó en que tomara el joven la carrera eclesiástica y consiguió ser nombrado cardenal a los 18 años. El siguiente objetivo previsto para él era el arzobispado de Toledo, plan que acabó desechándose. En 1580 acompañó a Felipe en la campaña portuguesa y fue nombrado gobernador de Portugal en 1583, permaneciendo durante diez años en el cargo y obteniendo unos excelentes resultados. El fallecimiento de su hermano Ernesto, gobernador general de los Países Bajos en 1595 provocará el nombramiento de Alberto como su sustituto. Su destino estará íntimamente ligado con este territorio ya que contraerá matrimonio con Isabel Clara Eugenia, quien recibió de Felipe II los Países Bajos como dote con el fin de que formasen un Estado semi-independiente de la Corona Española. Los archiduques no fueron aceptados por los rebeldes de las Provincias Unidas y pronto se enfrentaron militarmente ambos bandos, sufriendo Alberto una contundente derrota en la batalla de las Dunas a manos de Mauricio de Nassau (1600). Fruto de su pacifismo, Alberto consiguió firmar en 1609 una tregua de doce años, dedicándose desde ese momento a fomentar el desarrollo del territorio, alcanzándose un momento de esplendor económico, legal y cultural. En 1621 fallecía sin descendencia Alberto de Austria por lo que la Corona española recuperaba los territorios de los Países Bajos y el Franco Condado. Felipe IV mantuvo a su tía Isabel en el cargo de gobernadora general hasta su fallecimiento en 1633.
obra
Brigadier de las Reales Guardias y Veedor de las Caballerizas del Real Palacio, don Alberto Foraster posó para Goya en 1804. El estado de conservación del lienzo no es muy bueno pero aun así nos encontramos con una interesante obra en la que el modelo aparece casi de cuerpo entero, vistiendo su uniforme y portando en la mano izquierda un sable por su condición militar. Se aprecian algunas referencias espaciales a ambos lados de la figura; en la zona de la izquierda se intuye la existencia de una mesa sobre la que don Alberto ha colocado su sombrero mientras que en la derecha encontramos una filigrana bordada difícil de identificar. El rostro vuelve a ser la zona más importante del retrato goyesco al expresar el personajes sus sentimientos y su personalidad. Podemos ver el agotamiento del militar, con las arrugas muy marcadas y los ojos cansados, esperando su pronta retirada de tan fatigado cargo. El amplio volumen del cuerpo ha sido conseguido con pinceladas rápidas como observamos en los pantalones o la mano, atendiendo a un mayor detallismo en las solapas de la casaca o el corbatín.
Personaje Militar Político
Nacido en 1250, primogénito de Rodolfo I, fue nombrado duque de Austria y Estiria. A la muerte de su padre en 1291 hubo de disputar el trono con Adolfo de Nassau, elegido por los príncipes alemanes, a quien derrotará en 1298. Su reinado fue muy activo en cuanto a la política exterior europea, beneficiándose de las disputas surgidas entre Felipe IV de Francia y el papa Bonifacio VIII. Reivindicó los derecho alemanes sobre Turingia, logró imponer sus pretensiones en la disputa por la corona húngara e impuso a su hijo Rodolfo como sucesor al trono de Bohemia. Sin embargo, su posición de fuerza se vio aminorada por la muerte de su hijo y la derrota sufrida en Turingia en 1307. Hubo de hacer frente además a la sublevación de los arzobispos renanos y del conde palatino del Rhin, quienes protestaban así por la supresión de los peajes instituidos en 1250. Contó con el apoyo de las ciudades para sofocar la revuelta, si bien hubo de marchar a Suabia para sofocar la rebelión, siendo asesinado por su sobrino Juan el 1 de mayo de 1308.
Personaje Literato
Escritor y periodista, en 1929 publica "Los indiferentes" una novela con la que alcanza un gran prestigio en el mundo de las letras. En este tiempo colabora en "Il Corriere della Sera" y otros. Debido a su origen judío fue perseguido por los fascistas. Utiliza la literatura para criticar las dictaduras como hace en "La máscara", donde cuestiona el gobierno del dictador sudamericano Agostino. Es además autor de novelas como "La buena vida", "Cuentos romanos", "La atención", etc. En 1984 consigue un escaño de diputado en representación del Partido Comunista Italiano.
termino
acepcion
Se dice del hereje de una secta que tuvo su principal asiento en la ciudad de Albi durante los siglos XII y XIII.
termino