Figura de joven en actitud erótica, que aparece con frecuencia en los templos de la India.
Busqueda de contenidos
obra
A pesar de estar prohibido el empleo del atuendo característico de las Tierras Altas escocesas tras las rebeliones jacobitas, en este retrato del jefe del clan Macdonnell de Glengarry podemos observar la típica falda escocesa y el plaid, pieza grande de tejido enrollada. Alasdair se apoya en una escopeta y porta en su cintura una daga mientras que diversas armas enmarcan su figura situadas en la pared. Esta referencia militar estaría motivada por su carácter violento, lo que lleva a pensar a algunos especialistas que Walter Scoot se inspiró en él para su personaje de Fergus Mac-Ivor en su obra "Waverley". La iluminación dramática refuerzan el carácter violento del personaje, interesándose Raeburn por mostrar su carácter contradictorio, sin renunciar al detallismo de las armas y el traje, muestra del virtuosismo del maestro escocés. Alasdair Macdonnell falleció ahogado tras un naufragio y hubo que venderse buena parte de sus fincas para poder saldar sus deudas.
Personaje
Arquitecto
Su formación coincide con el auge de las tendencias góticas que se desarrollan bajo el reinado de los Reyes Católicos. En los primeros años del siglo XVI se traslada a Italia para ampliar sus conocimientos. No se vuelven a tener noticias suyas hasta 1505, fecha en la que se le ubica en Salamanca. Aunque sus primeros proyectos responden plenamente a la estética gótica, a medida que pasa el tiempo inserta elementos propios de la arquitectura renacentista. De su legado es importante señalar la Capilla Real de Granada que realiza en 1513. Estando en Sevilla, colaboró con Juan de Badajoz y Juan Gil en varias obras. Otro de sus compañeros de oficio fue Francisco de Colonia, con quien trabajó en la Catedral de Plasencia. Una de sus creaciones más importantes es el claustro de la Catedral de Santiago de Compostela, cuyo diseño se adscribe a la tradición gótica. En estos años también se encarga de la catedral de Salamanca, donde trabajaría hasta 1535. Destaca en esta localidad la fachada típicamente plateresca del Convento de San Esteban. Su claustro se divide en dos alturas con arcos de medio punto. Mientras que la decoración del piso bajo responde a los cánones góticos, la parte superior resulta más clásica.
acepcion
Entre los creyentes hindúes es la "octava conciencia" o también llamada "conciencia depósito". Recibe este nombre porque se considera que es aquí donde se depositan las semillas kármicas.
lugar
Cuenta la tradición que Roma tuvo su origen en Alba Longa, una ciudad del Lacio situada en el monte Albano. Ascanio, hijo de Eneas, fundaría Alba Longa y sus habitantes, tras ser destruida por Tulio Hostilio, habrían pasado a vivir a Roma. La cultura del Lacio está muy bien representada en esta zona, habiéndose hallado varias necrópolis datadas entre los años 1000 y 800 a.C.
Personaje
Político
Estuvo en la secretaría de la Asamblea de las Cámaras de Comercio en 1898. A comienzos de siglo, participó en la creación de la Unión Nacional. Este sería el comienzo de una activa trayectoria política. Ya en las filas del Partido Liberal, en 1906 fue nombrado gobernador de Madrid. Desde aquí rápidamente ascendió a ministro de Instrucción Pública con Canalejas y en 1915 era nombrado ministro de Hacienda. En 1917 forma el partido Izquierda Liberal y en tiempos del Gobierno Nacional vuelve a encabezar la cartera de Instrucción Pública. Con el fin de la dictadura de Primo de Rivera, Alfonso XIII le pidió que encabezara la presidencia del gobierno, pero éste no quiso aceptar. En tiempos de las Cortes Constituyentes republicanas fue diputado y luego presidente del segundo bienio. Tras el estallido de la Guerra Civil se exilió a Portugal y no volvió a España hasta 1945.