El sucesor de Tuthankamón fue un anciano funcionario llamado Ai, uno de los artífices del final del culto de Atón que impuso Amenofis IV. Una sortija recientemente descubierta ha permitido conocer que Ai se había casado con Ankhesenpaatón, viuda de Tuthankamón, lo que le había puesto en la línea de sucesión. Su reinado es muy breve y deja paso al general Horemheb, el verdadero garante del orden restaurado.
Busqueda de contenidos
fuente
Este proyecto surge ante el deseo de la Fuerza Aérea de la Marina Imperial japonesa de crear un nuevo cazabombardero en sustitución del Nakaijima B6N y del D4Y, un bombardero en picado. El primer modelo que se diseña es el AM-23, que encabeza la serie de prototipos del B7 A1. Aunque su primer vuelo tuvo lugar en 1942, surgieron algunos problemas que impidieron su desarrollo hasta 1944. En un primer momento se iban a encargar de su fabricación tres empresas, pero al final tan sólo fueron dos y se realizaron poco más de un centenar de aparatos. El Aichi presentaba excelentes condiciones para su pilotaje. Sus operaciones tenían su punto de partida en las bases de tierra, debido a que Japón no contaba con portaaviones, especialmente después del desastre de Midway.
fuente
El origen de este bombardero se remonta a 1932, cuando la marina japonesa adquiere un ejemplar del Heinkel He 66. A este modelo se le adaptó un motor japonés. De este modo surge el prototipo Aichi. Dos años después la Marina Imperial japonesa ordena que se concluya el prototipo para fabricarlo con un motor Nakajima Kobotuki 2 Kai o 2, o en su defecto un Kobutuki 3 en estrella con 580 caballos de potencia. Según estas indicaciones se construyeron 162 unidades del modelo inicial y 428 del D1As resultante después de las modificaciones. Este último disponía de ruedas con carena y un motor con mayor potencia. Este prototipo fue empleado durante el conflicto entre chinos y japoneses, pero cuando se produjo la gran guerra no intervino en el campo de batalla, sino que se utilizó en vuelos de instrucción. Participaron en misiones de segunda fila y en 1942 fueron retirados.
fuente
Avión naval monoplano de bombardeo en picado, fue uno de los aparatos principales que tomó parte en el ataque japonés a Pearl Harbor. Sus orígenes hay que buscarlos en una petición del Ejército japones realizada en 1936 para sustituir al D1A Susie. Para ello, se diseñó un aparato de ala baja, con cabina cerrada y tren de aterrizaje fijo, capaz de operar desde tierra y desde portaaviones. Inicialmente se fabricaron ocho prototipos, realizando su primer vuelo de prueba en 1938. Sus buenos resultados hicieron que se realizara una cosntrucción inicial de 470 unidades, denominadas D3A1, equipadas con un motor Kinsei 44 capaz de desarrollar 1.070 CV. Un modelo posterior fue el D3A2, que comenzó a operar en otoño de 1942 y del que se construyeron 1.026 aparatos. Sin embargo, para cuando apareció ya era un aparato obsoleto, por lo que utilizado para labores de entrenamiento, reconvertido en el modelo D3A2-K. Aun así, participó en combate durante los últimos meses de la II Guerra Mundial, utilizado por los pilotos kamikaze.
fuente
Las fuerzas niponas deciden en 1937 trabajar en el diseño de un hidroavión de reconocimiento de largo alcance. Tres años después su prototipo ya se encuentra disponible para iniciar el primer vuelo. En 1941 el EIA1, que es el modelo resultante, entra en servicio. Del modelo básico surgieron algunas variantes para misiones de entrenamiento o con mejoras en sus dotaciones. En total se fabricaron 1.418 unidades. Algunos de estos aviones terminaron siendo empleados por los kamikazes en acciones suicidas.
fuente
Este aparato tiene su origen en 1937 ante la necesidad de crear un hidroavión de reconocimiento de largo alcance. Tres años después el prototipo inicial emprende su primer vuelo, y en 1941 entra en servicio. En total salieron al mercado 1.418 unidades, de cuya producción se encargaron tres fábricas. De este modelo surgieron otras vertientes que presentaban reformas y novedades. Prueba de ello fueron el E13A1-k un avión de entrenamiento de doble mando, el E1A31a con apagafuegos en el escape y el E13A1b que incorporaba radiar aire-superficie. De estos modelos se fabricaron bastantes unidades. Durante el conflicto podían llegar a emplear 15 horas en misiones de reconocimiento. Al final de la Segunda Guerra Mundial algunos de ellos fueron empleados como kamikazes.
fuente
Probablemente uno de los aparatos más versátiles de la Aviación nipona, comenzó a prestar servicio a partir de la campaña de Filipinas. Hidroavión encargado de la realización de misiones de reconocimiento, también estaba dotado de armaneto pesado, por lo que pudo acometer ataques sobre tierra y bombardeos en profundidad.
obra
La luz es la principal protagonista de los paisajes realizados por Francisco Gimeno, situándose a un paso del impresionismo, algo curioso dentro de la pintura española del siglo XIX.
lugar
Los castillos de Albà y Selma son los orígenes de esta población situada en las orillas del río Gaià, en la comarca tarraconense del Alt Camp. El castillo de Albà fue repoblado hacia el año 978 por la Iglesia de Barcelona, reservándose el dominio de la fortaleza. Por esta razón, se establecerán en su término los monjes del monasterio de Santes Creus. A finales del siglo XIII, el castillo va a ser dominado por la familia Albà, pasando con el tiempo a manos de diversas familias. Los marqueses de la Manresana serán sus propietarios hasta el siglo XIX. Por otra parte, el castillo de Selma será donado a los caballeros templarios en el siglo XII, donación que será ampliada más tarde al obtener la parroquia. El pueblo de Aiguamúrcia se creó en los dominios de la familia Albà, disputando su jurisdicción al monasterio ya en el siglo XII, sin conseguir resultados favorables. Sobre el origen del nombre encontramos dos versiones; una de ellas alude a su origen romano, al estar las aguas del río Gaià consagradas a la diosa Murtra, denominándose al lugar Aquae Murta, evolucionando el nombre hasta el actual. La otra versión también se relaciona con el río; cuando las aguas llegan a la altura del río se estancan, se mueren, por lo que se denomina Aiguamorta, evolucionando hasta la denominación de Aiguamurcia.