Busqueda de contenidos
acepcion
Doctrina de la no-violencia, practicada por budistas, jainistas y otras confesiones religiosas.
Personaje
Político
Ahmosis es el fundador de la XVIII Dinastía y con él se llega al Imperio Nuevo, verdadera etapa de esplendor egipcio. Ahmosis se inicia como rey de Tebas, en el momento de decadencia de los hicsos, y será él quien acabe con estos invasores. Aunque no existan relatos oficiales, en algunas fuentes se hace referencia a algunas campañas contra los hicsos y su capital, Avaris. Una de esas expediciones provocarán la caída de la ciudad en manos egipcias y la expulsión de los hicsos hasta tierras de Palestina, donde volvieron a sufrir una nueva derrota de manos de Ahmosis. Libre de los invasores, Ahmosis se dedicará a crear un Estado nuevo, tarea que continuarán sus sucesores. Iniciará la tarea de reconstrucción de templos y edificación de santuarios a los dioses, posiblemente como agradecimiento a su apoyo en la expulsión de los invasores. Durante su reinado encontramos el inicio de un periodo de prosperidad económica y de reformas, contando con el apoyo popular debido al temor a una nueva invasión. El rey contará con el calor de su pueblo, lo que permite un avance más rápido en la política reformista al carecer de oposición. La política exterior de Ahmosis está centrada en Nubia. Los ejércitos egipcios penetraron en la región sin apenas encontrar resistencia pero a su marcha se produjo una revuelta, lo que provocó una segunda campaña. Una nueva expedición permitiría alcanzar la ciudad de Toshkah, a unos 30 kilómetros de Abu Simbel. También se interesó por extender su dominio a la zona asiática, desarrollando una campaña en Fenicia debido al interés estratégico de este territorio. En Fenicia se puede obtener una base marítima como cabeza de puente para futuras operaciones al Oriente Próximo Asiático. Desde este momento se inaugura un largo periodo de protectorado egipcio a las ciudades fenicias. Ahmosis se casó con una de sus hermanas, llamada Ahmosis Nefertari. Fruto de esta relación nació Amenofis I, el sucesor del rey.
acepcion
Término usado en la Isla de Pascua y la Polinesia. Define las plataformas y templos donde se disponía a los moai, con una función ritual.
Personaje
Político
Sucesor de Tízoc, consigue ser un gobernante muy querido gracias a lograr grandes victorias militares y a nombrar a sus capitanes más destacados como altos cargos en la administración. Las conquistas militares hacen al estado mexica tomar Trocoac y Ayotochcuitlatlan, en la Huasteca, y Tlacotepec y Panotlan, lo que les supone dominar una gran franja costera en el Pacífico. En Oaxaca, también consigue tomar Coyolapan, donde sitúa una establecimiento militar, Teopuctlan y Huehuetlan. A petición del poderoso estamento de los comerciantes, emprende campañas tendentes a lograr el control de la lejana y rica región del itsmo de Tehuantepec. Las tomas de Amxtlan, Chiapa de Corzo y Comitlan le hacen dominar el Xoconochco y alcanzar los límites con la actual Guatemala. Un ataque fallido contra Tlaxcala en 1501 será su última gran empresa militar. En el ámbito interior, se asegura el control de numerosos territorios mediante el establecimiento como gobernantes de parientes suyos pertenecientes al mismo tiempo a las dinastías locales. Esto ocurrirá en Tlacopan, Coyoacan, Xochimilco, Culhuacan, Azcapotzalco, Tula e Iztapalapa. Además, embellece la capital Tenochtitlan-Tlateloco con la construcción de numerosos templos y palacios y el engrandecimiento del Templo Mayor. Las fuentes destacan en 1487 la ceremonia de dedicación del Templo Mayor, en la que se podrían haber inmolado entre 20.000 y 80.400 víctimas, cifra ésta última a cargo de fray Diego Durán. La necesidad de abastecimiento de agua para una población en crecimiento apenas puede ser ya paliada con el acueducto de Chapultepec, por lo que se emprende la construcción de otro desde la fuente de Acuecuexco, con el desacuerdo de sus asesores. Una gran inundación en 1499 casi destruye la ciudad y es causa indirecta de la muerte de Ahuítzotl, ya que al intentar escapar de la habitación en donde queda atrapado se golpea la cabeza, pereciendo de la dolencia tres años más tarde.
lugar
Ciudad iraní situada al sudoeste del país, cerca del puerto de Abadan, en la provincia de Khuzestán. Es una de las ciudades más grandes de Irán y con mayor importancia petrolífera del país. Está situada en la confluencia de los ríos Karen y Shatt, siendo un puesto de control del tráfico comercial. Su origen es muy antiguo, pero los escasos restos de su pasado que se conservaban quedaron destruidos durante la guerra entre Irán e Iraq de los años 1980 - 1988. Se cree que ya era conocida como Tareiana durante el periodo Aqueménida. Hacia el 230 se convirtió en una importante ciudad bajo la dinastía sasánida, cuando el rey Ardashir llevó a cabo su reconstrucción. En el 640 pasó a llamarse al-Ahwaz. Dedicada al comercio durante la Edad Media, inició su declinar en el siglo XIX, cuando se derrumbó la presa cercana. Sin embargo, con el descubrimiento de petróleo en la región, inició un fuerte crecimiento económico, sólo frenado por la guerra con Iraq de los años 1980 - 1988.