Busqueda de contenidos

Personaje
Hija mestiza de Lope de Aguirre y supuestamente de una Ñusta inca. Participó en la expedición de Pedro de Ursúa a El Dorado por el Marañón junto a Inés de Atienza, otras mujeres y su acompañante una matrona apodada "La Torralba". Con 300 soldados salieron del Perú en 1559, y del puerto fluvial de Santa Cruz de Saposoa el 26 de septiembre de 1560. Las dificultades minan el ánimo de los hombres, a los que Ursúa obligó a seguir y maltrató hasta ser asesinado el 10 de enero de 1561, por los conspiradores liderados por Lope de Aguirre. Lope, -y con él su hija Elvira- abandonó la fantasiosa idea de encontrar El Dorado y planeó ir a Panamá y desde allí conquistar Perú. Desciendió el Amazonas con sus hombres, a los que llamaba "marañones" y llegó a la desembocadura, donde se apoderó de la Isla Margarita (julio de 1561) Una vez allí, envió a Felipe II una carta rompiendo con la Monarquía, que firmó como "Lope de Aguirre el Peregrino". A continuación, se proclamó "Príncipe de la Libertad de los Reinos de Tierra Firme y las Provincias de Chile" y declaró la guerra a España. Al llegar a Venezuela tomó Valencia y sembró el terror en la región. Había ido matando a todos sus rivales, incluida Inés de Atienza, por lo que los hombres se cuestionaban su mandato. En Barquisimeto, sólo y acosado por los marañones, apuñaló a su hija Elvira para evitar que fuera "colchón de villanos" según él mismo explicó antes de matarla. Dos de sus hombres lo mataron a tiros.
Personaje Militar
Nacido en Talavera de la Reina, se enroló en las tropas de Pizarro que emprendieron la conquista en territorio peruano, luchando a favor de éste contra Almagro. Participó también en la expedición de Valdivia en Chile, estando presente en 1540 en la fundación de Santiago. Tomó el control de Tucumán y el area altoperuana después de disputarla a Núñez de Prado, pasando posteriormente a ser gobernador en 1563. Fundador de Santiago del Estero, en 1566 es acusado de herejía y apresado. Falleció en 1580 en el municipio chileno de La Serena.
Personaje Político
Política española. Se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid en 1974 y desde muy joven militó en la Unión Liberal, partido que posteriormente se integró en el Partido Popular (PP). En 1983 ocupa su primer cargo público en el Ayuntamiento de Madrid y desde entonces ha desempeñado sucesivamente diferentes cargos públicos y electos sin interrupción, tanto en las Administraciones Públicas como dentro de su partido: Concejala del Ayuntamiento de Madrid (1983-1996), Ministra de Educación, Cultura y Deportes (1996-1999), Senadora, Presidenta del Senado (1999-2002) y Presidenta de la Comunidad de Madrid desde 2003, siendo reelegida en 2007 y 2011 con mayoría absoluta. El 17 de septiembre de 2012 anunció su dimisión y abandono de la política, alegando motivos personales.
Personaje Militar
Nacido en Oñate (Guipúzcoa), como hijo segundón de una familia de hidalgos hubo de marchar a la pujante Sevilla del siglo XVI en busca de fortuna. Partió hacia América en 1534, participando en los diversos enfrentamientos entre españoles que se desarrollaban en territorio peruano. Así, tomó partido a favor de Vaca de Castro y en contra de Almagro, en las Guerras Civiles, dentro del bando realista, y en las luchas contra Gonzalo Pizarro, a favor de Núñez de Vela, y el enviado del rey, La Gasca. Su colaboración en el asesinato del corregidor Hinojosa, en 1552, fue la causa de su condena a muerte, posteriormente conmutada por Alvarado a cambio de aplastar la sublevación de Girón, en 1154. El viaje exploratorio de los marañones, que transcurre por el rio Huallaga hacia el Marañón y el Amazonas bajo el mando de Pedro de Ursúa, le sirve para escalar políticamente, haciéndose nombra Maestre de Campo tras el asesinato tras el asesinato de Ursúa. Rebelado contra el poder real, hace asumir el mando a Fernando de Guzmán, en principio con el cargo de gobernador para, una vez concretada la ruptura con la monarquía española, proclamarle rey y emprender la guerra contra los Reinos del Perú y los representantes del poder real en ellos. Se produce así una desnaturalización de España y su rey, Felipe II, de quien no se consideran vasallos ni al que deben, por tanto, observar obediencia. Posteriormente, Lope de Aguirre toma personalmente el poder, autoproclamándose "Príncipe de la libertad de los reinos de Tierra Firme y provincias de Chile" y declara la guerra a España. Tomada isla Margarita (Venezuela), durante el paso al continente comienzan las deserciones. Lope de Aguirre es asesinado en 1561 de dos tiros de arcabuz. Tras su muerte se incia un proceso judicial que le condenará como rebelde.
Personaje Militar
Pertenecía al Regimiento de Caballería de Borbón y al Regimiento de la Reina. Miembro de los círculos ilustrados navarros, dirigió la Academia de Ocaña y fue miembro de la Academia de la Historia. Dejó varios tratados geográficos como "Indagación y reflexiones sobre la Geografía". El Correo de Madrid publicó algunos artículos sobre su obra.
Personaje Arquitecto Escultor
No conocemos muchos datos de la biografía de este arquitecto y escultor español, activo en la segunda mitad del siglo XVII. Influido por Alonso Cano, en sus obras apreciamos el clasicismo del maestro. Trabajó en la iglesia de San Juan de Dios de Antequera y es el responsable de los púlpitos de la catedral de Málaga. Pero será en Granada donde desarrolle la mayor parte de sus trabajos, especialmente como maestro de obras de la catedral. También es el autor de los diseños de la iglesia de san Felipe Neri, falleciendo Aguirre antes de finalizar las obras.
Personaje Político
Procedente de una familia burguesa y de ideología carlista, desde su juventud perteneció a la sección española de Acción Católica. Estudió la carrera de Leyes en la Universidad de Deusto y tras licenciarse inició su trayectoria laboral en el ámbito de la abogacía. Como dato anecdótico cabe destacar que por aquel entonces jugó con el Athletic Club de Bilbao. Coincidiendo con el fin de la dictadura de Miguel Primo de Rivera, fue nombrado presidente de las Juventudes Católicas bilbaínas, al tiempo que entró a formar parte del Partido Nacionalista Vasco. Con la llegada de la II República, ocupó la alcaldía de Getxo (Vizcaya) y poco después un escaño en las Cortes en representación de esta provincia. Aguirre fue uno de los firmantes del Estatuto de Estella, entre otros alcaldes vascos. Aunque desde las Cortes trabajó en la defensa de este proyecto de estatuto autonómico, no tuvo éxito. En tiempos del bienio restaurador, comenzó a relacionarse con Ezquerra Republicana de Catalunya, partido de tendencia nacionalista. En estos años mantuvo su cargo de diputado. Cuando estalló la Guerra Civil, el PNV mostró su apoyo el gobierno socialista de Francisco Largo Caballero. Como contrapartida de esta colaboración, el gobierno aprobó el Estatuto Autonómico Vasco y desde el mes de octubre de 1936 Aguirre subió a la Presidencia del gobierno autonómico vasco por los concejales de los municipios vascos. De este modo se convertía en el primer lehendakari de este gobierno provisional, formado por miembros de su partido y por otros pertenecientes al Frente Popular. Un año después de su investidura, Bilbao fue ocupado por el bando franquista, por lo que se vio obligado a ir cambiando de cuidad hasta que se exilió a Francia y luego a Bélgica. Sus siguientes destinos fueron Berlín y Estados Unidos. Instalado en Nueva York, impartió clases de la Universidad de Columbia hasta 1945, fecha en la que regresó a Francia, coincidiendo con el fin de la II Guerra Mundial. Allí presidió de nuevo el gobierno en el exilio, hasta la fecha de su muerte. Sus "Obras completas", fueron publicadas veinte años después de su fallecimiento.
termino
acepcion
Chapitel estrecho de gran altura que remata una torre.
acepcion
Obelisco.