Los antecedentes de Aguilar arrancan de tiempos de los romanos. En época musulmana la población fue llamada Poley, en razón de la tribu que se asentó en ella. La plaza de San José, de curiosa forma octogonal, es el centro de la vida cotidiana en Aguilar. Desde su altura, la Torre del Reloj mide el tiempo de la existencia diaria. La iglesia del Soterraño asombra al viajero por el contraste entre su austeridad exterior y la rica ornamentación del interior. En Aguilar predominan los paisajes alomados, punteados de cortijos, lagares y molinos. No puede dejar de visitarse, en las afueras, la laguna de Zóñar, una sorpresa paisajística en medio de los secanos.
Busqueda de contenidos
lugar
Villa cordobesa, es la antigua Ipagrum ibero-romana, involucrada en la batalla de Munda, que enfrentó a los partidarios de César con los de Pompeyo. Precisamente de este periodo son sus restos más antiguos, una necrópolis de grandes dimensiones. Sobre la etimología del nombre existen diferentes versiones. Para unos, Ipagrum significaría "campo alto", mientras que otros opinan que el origen es turdetano-griego, proviniendo el nombre del griego hippos, esto es, caballo. Actualmente existe en el término de Aguilar un lugar denominado Llano de los Caballos. La conquista musulmana de la ciudad hizo que pasara entonces a denominarse Bulay o Poley, quizás derivando del griego. La derrota, el 5 de abril del año 891, de sus pobladores cristianos y de las tropas rebeldes frente a las tropas del emir Abdallah, hizo que la población pasara a pertenecer a la cora de Cabra. Algún tiempo más tarde, en el siglo XI, Poley fue incluida en el reino zirí de Granada. El nombre actual de Aguilar le fue dado tras la conquista cristiana. Fue el monarca Fernando III El Santo quien la ganó para Castilla en el año 1240. El primer gobernador cristiano fue un portugués procedente de una familia toledana, Gonzalo Yáñez Dovinal o de Ovinal. Ya con Alfonso X es cuando la población pasa a denominarse Aguilar, nombre de la familia de la madre de don Gonzalo, compensando así a éste el monarca por la prestación de algunos servicios. Finalmente, el calificativo "de la frontera" le viene dado por su cercanía a la frontera granadina durante la Baja Edad Media. Después de las guerras civiles castellanas, que enfrentan a Pedro I y Enrique II, la villa pasa a pertenecer a Gonzalo Fernández de Córdoba. Los siglos XVII y XVIII representan una etapa de decadencia y crisis para la localidad, debido al fuerte descenso poblacional ocasionado por las epidemias. Ya en el siglo XX, la represión política que afectó a España tras la victoria de las tropas de Franco implicó de lleno a Aguilar, muchos de cuyos ciudadanos resultaron afectados. Agricultura y cerámica son actualmente las dos actividades económicas más importantes de la población. Ubicada sobre una loma que desciende hacia la carretera, Aguilar cuenta con un rico patrimonio monumental. El castillo recuerda el denso pasado medieval de la villa, mientras que por su casco urbano se diseminan iglesias de gran interés, levantadas entre los siglos XVI y XVIII. Sin embargo, el monumento más representativo de Aguilar es su Plaza de San José, de peculiar planta poligonal y bella factura.
Personaje
Literato
Para su tierra natal escribió numerosas obras por encargo como comedias y relaciones con motivo de las fiestas. Trabajó al servicio de la nobleza como secretario y fue mayordomo de los duques de Gandía. Es autor de obras en prosa y verso, aunque es en el género del teatro donde demuestra su verdadero talento. Como dramaturgo escribió obras de capa y espada, de asuntos religiosos y de ruido como "Los amantes de Cartago". "La venganza honrosa" se corresponde con la primera clasificación, mientras que en "El gran Patriarca San Juan de Ribera" se decanta por los temas religiosos. Otra de sus creaciones más famosas es su poema épico "La expulsión de los moros de España". Fue miembro fundador de la Academia de los Nocturnos.
Personaje
Militar
Como conquistador, participó en las expediciones de Valdivia y Nicuesta, estableciéndose posteriormente en La Española. Tras tomar parte en una expedición al Darién, naufragó y fue tomado prisionero por los mayas en 1512. En 1519 fue rescatado por Hernán Cortés, asistiendo a éste como intérprete en la conquista de los pueblos del área central mexicana. Su participación fue importante por cuanto, tras ocho años de cautiverio, conocía buena parte de las costumbres de algunos pueblos indígenas y el idioma maya.
Personaje
Científico
Cursó estudios de medicina en la Universidad de Salamanca, donde obtuvo el doctorado en 1535. En este tiempo fue discípulo de Abraham Zacuto y Rodrigo Basurto. Ocupó la cátedra de Astrología en Salamanca y luego se trasladó a Roma. Allí fue médico de los pontífices Pablo III y Julio III, además de entablar contacto con Andrés Laguna y otros científicos. En estos días dedicó gran parte de su tiempo a perfeccionar "Canones Astrolabii Universalis", una obra que había publicado con anterioridad. A comienzos de la década de los cincuenta regresa a Salamanca y ocupa la cátedra de Astrología. El y su hermano, Hernando de Aguilera, promovieron la difusión de la obra de Copérnico. Aguilera también dedicó una obra al "arte de la memoria", donde se aprecia la influencia de Tomás de Aquino, Alberto Magno y Aristóteles.
Personaje
Político
Su educación discurrió en el colegio de San Juan de Letrán. Aguinaldo perteneció a la logia de los masones. Uno de los primeros cargos públicos que ocupó fue la alcaldía de Cavite, su localidad natal. Desde allí estuvo a la cabeza de las insurrecciones que se desataron contra la ocupación española. Fue uno de los miembros que intervinieron en el desembarco del almirante Dewey, acción que determinó la independencia de Filipinas respecto de España. Ante la nueva situación del país se estableció un gobierno provisional. Pero Estados Unidos no reconoció la independencia, hecho que provocó un enfrentamiento con las fuerzas estadounidenses. Fue arrestado y recluido en su casa de Manila. En 1935 retoma su vida política y se presenta a las elecciones, sin embargo no fue elegido. Con la ocupación japonesa se alió con las autoridades niponas para mostrarse en contra de Estados Unidos. Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial fue condenado a pena de prisión, donde permaneció hasta 1950.
Personaje
Arquitecto
Agustín Aguirre destaca por la construcción de la Facultad de Farmacia y la de Filosofía y Letras de Madrid, esta última la primera de todas en servir su función.
Personaje
Político
Político y abogado chileno, tuvo un escaño como diputado entre 1915 y 1921, siendo elegido por el partido radical. Durante el primer gobierno de Alessandri Palma ostentó la cartera de Interior. En 1938 fue elegido presidente del país, al vencer en las elecciones el Frente Popular. Desde su cargo, emprendió una política reformista en el terreno social, promoviendo el desarrollo de las organizaciones obreras y medidas contra la desigualdad. También actuó en materia educativa y sanitaria. El impulso económico promovido por su gobierno consiguió que su primer año de ejercicio se saldara con superávit. Por otro lado, impulsó una política de neutralidad durante la II Guerra Mundial.