Busqueda de contenidos

obra
Se trata de un ejemplar típico de candil andalusí, procedente de Madinat al-Zahra y fechado en la segunda mitad del siglo X. Realizado en cerámica de color pajizo cuenta con un gran desarrollo de la piquera en relación con la cazoleta lenticular, bastante reducida. La disposición del asa es casi circular, adosada a la pared exterior del cuello y no al interior.
obra
Este candil procedente del yacimiento de Madinat Ilbira, en la provincia de Granada, destaca por su doble piquera y por su inscripción latina, interpretada por algunos como datación de la era hispana, correspondiente al año 962. Era de cuerpo chato y sus dos piqueras están separadas por 60?, unidas al cuerpo mediante una moldura. Los orificios en los remates demuestran que era una pieza para colgar.
obra
Entre los musulmanes, la utilización de la luz como símbolo de la palabra de Dios convierte a la lámpara, objeto funcional y necesario para iluminar el vasto espacio de la mezquita, en objeto representativo de la religiosidad que impregna la vida del musulmán. Esta idea, presente por ejemplo en la lámpoara de la Alhambra que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional, se expresa también en este candil de cerámica vidriada, que lleva estampada, entre motivos vegetales, la palabra "felicidad", entendida como un don que acompaña a la luz de la fe en el hogar del creyente.
obra
De clara influencia oriental, este candil está fechado en el siglo IX y fue fabricado en latón, mezcla de cobre y cinc. Era utilizado para iluminar las viviendas y es un derivado de la lucerna romana. El candil finaliza en una cabeza de ciervo y la base, de muy poca altura, tiene forma de anillo. Desgraciadamente se ha perdido la tapa superior.
termino
acepcion
Modillones o ménsulas que sobresalen de un plano vertical en los que se apoyan los salientes de una cornisa o tejado.
termino
acepcion
Caríatide que lleva un cesto sobre la cabeza.
Personaje Otros Religioso
Fue obispo de Huesca y el hombre de confianza de Jaime I Conquistador. Participó en la guerra de Valencia que se desarrolló en 1238, e intervino en la redacción del Código de Huesca de 1247, documento en el que quedaba establecido el derecho territorial aragonés. De sus obras hay que destacar "Compilatio maior" o "In excelsis".