Busqueda de contenidos

obra
Durero se sintió fascinado por la Venecia de finales del Quattrocento. Venecia era una floreciente ciudad, mágica, asentada sobre el agua y repleta de ricos personajes ataviados con turbantes y extrañas modas orientales. El artista copió y describió todo lo llamativo, como los extravagantes vestidos de las cortesanas, el león de San Marcos o este cangrejo. La técnica es prodigiosa y resulta chocante verla aplicada a un motivo tan nimio como un cangrejo, que para el artista alemán debía de resultar una bestezuela fantástica.
fuente
Los preparativos para el Día-D y las extraordinarias defensas que, según las informaciones recibidas y las suposiciones aliadas- esperaban en las playas de Normandía, hicieron que los responsables de material y equipamiento aliados buscaran fórmulas disponer de la mayor cantidad y variedad de vehículos posibles. En muchas ocasiones, los resultados, aunque fruto de la improvisación, fueron excelentes. Así ocurrió con el Canguro, consistente en un carro Ram de fabricación canadiense al que se le suprimió la torreta y se le reutilizó como vehículo acorazado de transporte de tropas. La carencia de materiales en las fábricas hizo que de este tipo de vehículo hubiera muchas variantes. El de la imagen podía transportar una escuadra de infantería, llevando además como defensa una ametralladora de 12,7 mm.
obra
Esta escena es la continuación de Caníbales preparando a sus víctimas; un salvaje sentado sobre una roca exhibe la cabeza y la mano de una de sus víctimas mientras una pierna y un costillar reposan a sus pies. Alrededor los miembros de la tribu observan y esperan que empiece el festín. La obra no puede ser más sumaria, con un ambiente apenas sugerido y un escenario casi inexistente. Pero la fuerza de las figuras sobresale del escenario para expresar esta alegoría sobre la naturaleza humana.
obra
Tras quedarse sordo en 1792 Goya se va a convertir en un hombre triste e introvertido, obsesionado por la desgracia y la muerte. Así los temas dramáticos llenan su producción personal, los "cuadros de capricho e invención " que llamaba él, como observamos en la serie de bandidos o el crimen de Castillo. Quizá en la obra que aquí contemplamos y su compañera - Caníbales contemplando restos humanos - sea todavía más brutal, habiendo sido denominados en alguna ocasión "cuadros salvajes". Desconocemos exactamente que asunto recoge el maestro, sugiriéndose que pudiera tratarse del trágico destino de los jesuitas franceses Jean de Brebeuf y Gabriel Lallemant, asesinados por los indios iroqueses en 1649. La relación vendría por las ropas esparcidas y el sombrero que aquí observamos. Los tres salvajes se afanan en su trabajo de destripar y desollar a sus víctimas. Las figuras se desplazan a la derecha quedando un amplio espacio vacío y claro en la izquierda, equilibrado con los ropajes y zapatos dispersos por el suelo. Con toques rápidos y precisos, Goya ha modelado los personajes, empleando un seguro dibujo para los contornos, algunos reforzados con líneas oscuras. De esta manera el maestro se anticipa al Impresionismo.
termino
acepcion
También denominado antropofagia, hace referencia a todas aquellas personas o pueblos que se alimentan de carne humana con el objetivo de alcanzar una mayor concentración mágica de fuerza. Antiguamente extendido entre los niam-niam de la zona del lago de Chad.
obra
En 1936, cuando estalla la Guerra Civil española Dalí y Gala, asentados en Port Lligat, abandonan la Península y se trasladan a Italia. Es el momento en el artista catalán realiza obras sobre el tema de la guerra como Construcción blanda con judías hervidas. Premonición de la Guerra Civil. El conflicto supuso un nuevo tema de expresión en su pintura, que se dirigía con claridad a la crítica de una situación histórica. La extraña y amorfa figura, que en realidad se trata de una pareja devorándose mutuamente, está situada en el centro junto a pequeños miembros mutilados y simboliza lo absurdo del conflicto. Dalí opinaba sobre este cuadro "Estos seres ibéricos, devorándose entre sí en otoño, expresan el pathos de la guerra civil considerada (por mí) como un fenómeno de historia natural, contrariamente a Picasso quien la consideraba como un fenómeno político". La guerra fue para Dalí un proceso biológico e inevitable de la evolución de España en la que estaban presentes fuertes pilares del pensamiento más conservador como la muerte, la religión o la tradición, a diferencia de otras opiniones, como la de Picasso, quien la consideró como un problema político. Dalí argumentaba: "Fue necesario que las garras de chacal de la revolución penetraran hasta las capas atávicas de la tradición para que, a medida que quedaban salvajemente triturados y mutilados contra la dureza granítica los huesos de la tradición que estaban profanando, uno quedara de nuevo deslumbrado por la luz de los tesoros de la 'muerte ardiente' y de los esplendores putrefactos y resucitados que la tierra de España guardaba en lo más profundo de sus entrañas".
lugar
Personaje Arquitecto Escultor Pintor
Alonso Cano fue pintor, arquitecto y escultor. Por su gran versatilidad se le llamó el Miguel Ángel español. Se formó primero con su padre, Miguel Cano, y después en el taller de Pacheco, en donde también estaba Diego Velázquez. A partir de 1629 su actividad fue sobre todo escultórica, con la que tuvo un gran reconocimiento; de hecho, su labor como escultor, aunque escasa en número, es la más importante. Dentro de su obra pictórica vemos que desarrolla un estilo renacentista junto a un vivo colorido de influencia veneciana. En Madrid, junto a Velázquez tenía un taller en el que restauraba las pinturas de las colecciones reales. Sus temas fundamentales fueron religiosos, como San Francisco de Borja (1624) del Museo de Arte de Sevilla o el San Juan Evangelista (1635) de la Colección Wallace en Londres. Apenas pintó temas profanos. Su vida fue muy tormentosa, en contraste con la dulzura de sus pinturas. Casado con una adolescente casi niña, parece ser que le causaba malos tratos. La muerte de ésta hizo que se le acusara de parricidio, aunque no se demostró.