<p>Bernardo Bellotto, conocido también como Canaletto el Joven, fue un pintor italiano nacido el 30 de enero de 1721 en Venecia, Italia, y fallecido el 17 de octubre de 1780 en Varsovia, Polonia. Es reconocido principalmente por sus detalladas vistas urbanas y paisajes, que capturan ciudades europeas con una precisión casi fotográfica.</p><p>Bellotto fue sobrino del famoso pintor veneciano Giovanni Antonio Canal, más conocido como Canaletto, quien fue su principal mentor y maestro. Bajo la tutela de su tío, Bellotto adquirió habilidades técnicas excepcionales en la representación de paisajes urbanos y arquitectónicos.</p><p>En 1747, Bellotto se trasladó a Dresde, Alemania, donde trabajó para la corte sajona como pintor de la corte. Durante su estancia en Dresde, creó algunas de sus obras más destacadas, que incluyen vistas detalladas de la ciudad y sus alrededores. Sus pinturas capturaban no solo la arquitectura monumental, sino también la vida cotidiana de la época.</p><p>Una de las obras más famosas de Bellotto es la serie de vistas de Varsovia, realizadas durante su estancia en la ciudad entre 1767 y 1780. Estas pinturas son valoradas por su precisión topográfica y su importancia histórica, ya que documentan la apariencia de la ciudad antes de su destrucción durante la Segunda Guerra Mundial.</p><p>Bellotto también trabajó en otras ciudades europeas, como Viena y Múnich, donde produjo vistas panorámicas igualmente impresionantes. Su estilo se caracterizaba por una meticulosa atención al detalle y una habilidad para capturar la atmósfera y la luz de cada lugar.</p><p>A lo largo de su carrera, Bellotto fue reconocido por su maestría técnica y su contribución al género de la pintura de paisajes urbanos. Su legado perdura como uno de los más importantes representantes del realismo en el arte del siglo XVIII.</p><p> </p>
Busqueda de contenidos
Personaje
Literato
Religioso
Perteneciente a la orden de los Dominicos, estudio en algunos conventos de Aragón y en el Estudio General de Toulouse. Destacó como uno de los principales humanistas de la época. Seguidor de Vicente Ferrer, compuso un importante tratado dedicado al rey Martín el Humano, Escala de contemplació (1398-1400), si bien la mayor parte de su actividad literaria se centra en las traducciones, con obras como "Liber Senacae de providentia" o "De dictis factisque memorabilibus libri noven" de Valerio Máximo. Canals llegó a ocupar el cargo de inquisidor de Valencia. Los tratados espirituales conforman la mayor parte de su producción literaria. Es autor de obras como el "Tractat de confessió". Escribió tres comentarios al Padre Nuestro, Ave María y Salve Regina.
Personaje
Pintor
Canals estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Perteneció, junto a otros pintores catalanes, entre quienes estaban Joaquín Mir e Isidro Nonell, al grupo La colla del Safrá (la cuadrilla del azafrán ) denominado así por su utilización del los colores cadmios y caracterizado por su realismo abocetado y una temática basada en la vida de los suburbios de la ciudad catalana. En 1896 se trasladó a París con Nonell. Allí se sintió atraído por el Impresionismo y especialmente por Renoir. Tuvo un gran éxito en esta ciudad exponiendo en los salones de los años 1897 y 1898.Fue protegido del marchante francés Durand-Ruel y expuso en 1902 en su Galería de Nueva York una amplia muestra de su obra. En 1907 vuelve a Barcelona convirtiéndose en un retratista de moda, especialidad que ejerció con una gran maestría en cuadros como Santiago Güell y el Matador de Toros Antonio Fuentes.
acepcion
De Canaán; pueblo de semitas occidentales sedentarios de la zona siria y palestina.
contexto
En Canarias el Surrealismo conoció un intenso arraigo, constituyéndose en Tenerife un grupo que recibió el espaldarazo de Breton y que mantuvo una relación fluida con el surrealismo parisino. La vanguardia tinerfeña había dado muestras, desde mediados de los años veinte, de gran vitalidad al alumbrar una serie de revistas literarias como "La rosa de los vientos" (1927) y "Cartones" (1930), que, pese a su corta vida, sirvieron para agrupar a los escritores canarios más avanzados. Los esfuerzos culminarían en 1932 con la aparición de la espléndida "Gaceta del Arte", dirigida por Eduardo Westerdahl; revista ésta que, si bien no se identificó de forma exclusiva con el Surrealismo, sí acogió en sus páginas abundantes referencias sobre el movimiento, siendo especialmente importantes en este sentido los textos firmados por Domingo López Torres, secretario de la publicación. Los primeros contactos con el grupo parisino se establecieron a finales de 1932, habiendo jugado Oscar Domínguez un papel decisivo en la difusión de los postulados vitales y estéticos del movimiento. El Surrealismo se afianzó precisamente en el medio tinerfeño, a raíz de la presencia del pintor en la isla, en mayo de 1933, con motivo de la exposición de sus obras en el Círculo de Bellas Artes. De entre todos los componentes del equipo de redacción de "Gaceta del Arte", los surrealistas propiamente dichos fueron los poetas Domingo López Torres, Pedro García Cabrera y Emeterio Gutiérrez Albelo, a los que se unió más tarde Agustín Espinosa, el autor de "Crimen" (1934), novela que es considerada como una de las cimas de la prosa surrealista en castellano. No es de extrañar por tanto que, dada la existencia de un terreno completamente abonado y el entusiasmo desplegado por Oscar Domínguez, Tenerife se convirtiera, en mayo de 1935, en la sede de una Exposición Internacional del Surrealismo, por cuyo motivo Breton, acompañado de su mujer Jacqueline Lamba y Benjamin Péret, se trasladó a la isla. La muestra reunió un total de 76 obras de los siguientes artistas: Arp, Brauner, Chirico, Dalí, Domínguez, Ernst, Hugo, Magritte, Miró, Oppenheim, Picasso, Man Ray, Tanguy, Duchamp, Giacometti, Maurice Henry, Bellmer y Maar. Pese a la notoriedad de la mayoría de los expositores y los bajos precios fijados no se vendió ninguna obra. Los representantes del Surrealismo permanecieron en la isla a lo largo de tres semanas, de las que Pérez Minik da abundantes referencias en su libro. Durante su estancia se publicó una declaración conjunta firmada por los surrealistas franceses y los miembros de la redacción de "Gaceta del Arte", que, con el título de "Criterio de G.A. sobre el Surrealismo", apareció en el número 35 de la revista canaria y con el de "Declaration" se publicó también en París en el número 5-6 de "Cahiers d 'Art". Asimismo en octubre de 1935 se publicó en Tenerife, en castellano y francés, el número 2 del "Boletín Internacional del Surrealismo". El surrealismo canario tuvo un marcado carácter literario, puesto que sus dos máximos pintores trabajaron fuera de las islas. Domínguez en París, y Juan Ismael (1909-1981) en la Península, a donde llegó en 1931 pensionado por el Cabildo Insular de Tenerife. Ismael completó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, residiendo en Madrid hasta 1945, año en que regresó de nuevo a Canarias. En el período anterior a la guerra civil, estuvo muy relacionado con los promotores madrileños de A.D.L.A.N., que le organizaron su primera exposición de obras surrealistas. Otros pintores, como Felo Monzón y Policarpo Niebla, denotan a su vez, en algunas de sus obras, rasgos de la estética surreal.
Personaje
Militar
Trabajó como jefe del servicio de información de Alemania. Durante la Guerra Civil española tuvo una destacada participación apoyando al general Franco. En la década de los años cuarenta Canaris ejerció una enorme influencia sobre Franco para que éste se negara a participar en la Segunda Guerra Mundial, a pesar de las intenciones de Hitler. Al término del conflicto fue condenado a muerte por las S.S, que le inculparon como promotor de un atentado en contra de Hitler.
lugar
La villa formó parte del señorío de los Conde de Hervías y -hasta la creación de la provincia de Logroño por Real Decreto de 30 de noviembre de 1833- de la de Burgos. Sandoval en su estudio sobre el Monasterio de San Millán, recoge la primera cita documental de la localidad al señalar que el 5 de septiembre del año 922 donaron el rey García Sánchez I y su madre Doña Toda Aznárez el primitivo Monasterio de Santa Maria de Cañas al de la Cogolla. En la misma obra se refiere una nueva escritura de cesión, ésta del año 1047, por la que García II el de Nájera y su mujer doña Estefanía de Foix cedían el Monasterio de San Miguel de Cañas al de San Millán. Se remonta la fundación de su nuevo Monasterio a una fecha, 1170, muy próxima a la muerte del promotor de la reforma cisterciense San Bernardo. En 1169, don Diego López Díaz de Haro y su esposa doña Alonsa Ruiz de Castro habían entregado a un reducido grupo de monjas benedictinas una propiedad en Ayuelas, lugar próximo a Santo Domingo de la Calzada, para establecer su comunidad. Sin embargo, la cercanía de la población molestaba a las religiosas, y el 9 de abril de 1170 recibieron una generosa entrega de sus benefactores: las villas de Cañas y Canillas, y un núcleo próximo a Tironcillo. Doña Alonsa Ruíz de Castro, ya viuda, donó bienes cuantiosos a la comunidad recién asentada, a la que pronto se uniría llevando consigo a su hija Doña Urraca. La villa formó parte del señorío de los Conde de Hervías y -hasta la creación de la provincia de Logroño por Real Decreto de 30 de noviembre de 1833- de la de Burgos.