Fue Sánchez Cotán quien definió las cualidades y características del bodegón español, que se mantuvieron apenas sin variaciones en gran parte del siglo XVII. En estos cuadros, de proporciones apaisadas, se muestran muy pocos elementos, frutas, hortalizas y aves, que aparecen colgados o alineados sobre el alféizar de una ventana, tratados con preciso dibujo y denso modelado, mientras una intensa luminosidad les destaca sobre un oscuro fondo, acentuando su realismo y plasticidad. Este Canastillo de flores pintado por Arellano es un excelente ejemplo de este tipo de trabajos que tuvieron bastante éxito entre los clientes españoles.
Busqueda de contenidos
fuente
Aunque en un principio se había diseñado como crucero de la clase Baltimore, fue uno de barcos que estuvo presente en la II Guerra Mundial. En 1944 aparece en el Pacífico, donde interviene en la batalla de Truk. Pero en el mes de octubre de este mismo año es alcanzado por un torpedo en las aguas de Okinawa. Tras ser reparado en 1955 vuelve a la escena convertido en crucero lazamisiles como el crucero de la clase Boston. Éste y el Canberra fueron los primeros buques de la Marina de Estados Unidos. Ninguno llevaba torres de popa para poder ir armados con misiles Terrier. En un principio también se pensó sustituir las torres de proa para incrementar el número de misiles. Aunque este proyecto jamás se llevó a la práctica, se tomo como modelo para futuros diseños de lanzamisiles. En 1973 dejó definitivamente de actuar.
acepcion
En general armazón vertical de madera u otra materia, que divide espacios en una sala o habitación.
acepcion
En la capilla de palacio, vidriera detrás de la cual se ponía de incógnito el rey.
obra
La iglesia visigoda reglamentó la liturgia, haciéndola más compleja: el ritual llegó a ser de difícil acceso para todos los fieles, de forma que el clero adquirió un papel fundamental en su desarrollo. En las iglesias católicas visigodas, como en las de ahora, el ábside era el lugar sagrado en el que estaba el altar eucarístico. Este se componía de un pie monolítico, en cuya parte superior había un hueco para depositar las reliquias del santo o mártir titular de la iglesia, y de un tablero de piedra. Encima del altar se colgaban las cruces, incensarios y demás objetos litúrgicos y votivos, y sobre él se colocaban los jarritos y patenas necesarios para la celebración de la Eucaristía. En el momento de la consagración eucarística, el oficiante se aislaba en el ábside, cerrado por unos canceles y unas cortinas que permitían ocultar la ceremonia a los fieles, preservando su misterio. Los canceles estaban decorados como motivos religioso simbólicos como crismones con gemas bajo arquerías, como en este cancel que observamos, procedente de Mérida y conservado en el Museo Arqueológico Nacional.
Personaje
Religioso
Discípulo de Las Casas, intentó la ocupación, evangelización y colonización apostólica de forma pacífica en la Florida, resultando muerto por los indios, junto a sus compañeros.