Busqueda de contenidos

obra
Archivo fotográfico de la Fundación Rodríguez Acosta. Fotografía de Manuel Valdivieso.
Personaje Pintor
La experiencia de Pedro de Campaña en Flandes aparece pronto templada por su aprendizaje en Italia, pues se sabe que estuvo en Bolonia en 1529 colaborando en algunos de los arcos de triunfo erigidos en la Coronación de Carlos V y en Venecia como pintor del cardenal Grimaldi. Después de Italia desarrolló su actividad artística en Sevilla entre 1547 y 1563, año en que murió. Aunque tenía una influencia clara de las emociones y del sentimiento que venía del mundo flamenco, al instalarse en España cultivó una imagen vigorosa y monumental. Pacheco, en su libro de retratos, nos dió una imagen de él como de un hombre culto y erudito. En Sevilla pintó una serie de cuadros El Descendimiento, del que hay varias versiones en la Catedral de Sevilla, Museo Fabre, Montpellier y Colegio del Patriarca, Valencia, obra en la que domina el dramatismo sobre la monumentalidad. El Retablo de Santa Ana y la Purificación de la Catedral de Sevilla muestran al pintor influido por la estatuaria y el relieve clásico. Campaña pintó también retratos como la figura del Mariscal Don Diego Caballero y su familia que aparecen en el Retablo de la Visitación. Estas imágenes son la única muestra de retablo manierista en España.
lugar
El núcleo urbano de Campanas es, en realidad, un barrio surgido gracias al Camino de Santiago, núcleo urbano que está asentado en el término municipal de tres pueblos diferentes: Tiebas, Muruarte de Reta y Biurrun. Campanas está asentado en un lugar denominado tradicionalmente "Arrizabalaga" -lugar de piedras anchas-, lugar por el que transitaban dos caminos: la ruta que desde Pamplona se dirige a la ribera de Navarra y el Camino aragonés, que desde Somport se dirige a Puente la Reina. En este punto se construyó un hospital para los peregrinos -convertido después en Casa-Cofradía- y una ermita dedicada a san Nicolás de Bari, añadiéndose diferentes ventas - la de Arrizabalaga, en el siglo XVI, fue la pionera y la más importante- a lo largo de los siglos. El lugar fue conocido entre los viajeros por Campanas -ya que la ermita tenía dos campanas en lugar de una, que era lo habitual- o Venta de Campanas. Al tratarse de una zona de tránsito, la Cofradía de San Nicolás vio aumentar considerablemente su patrimonio, pero en 1807 se inicia su crisis, que provocará la venta de sus tierras y de la Venta de Arrizabalaga, quedándose con la ermita y la casa-Cofradía, antiguo hospital. Con la Guerra de la Independencia las tropas francesas incendiaron la ermita y saquearon la población y sus alrededores. Tras las luchas es la ermita reparada y en 1827 es adquirida por la Diputación del Reino -junto a la Casa-Cofradía y la Venta- por lo que dicha institución es propietaria de los únicos edificios del lugar. En 1857 Severo Alzórriz obtiene de la Diputación la necesaria autorización para construir una nueva venta, conocida desde entonces como "la Venta". Desde ese momento se aumentó el número de ventas y casas, especialmente tras la llegada del ferrocarril, configurándose el núcleo de la población actual. En 1880 se funda la Mercantil Vinícola Navarra, que se convierte en la propietaria de la mayor parte de las tierras dedicadas al cultivo de la vid. Diez años más tarde se derriba la ermita y se construye una nueva capilla dedicada a Nuestra Señora de las Campanas. En 1952 se levantó la actual iglesia dedicada a San Francisco Javier. A su alrededor se construyó un núcleo de viviendas protegidas, siendo el germen de una serie de construcciones junto a la carretera N-121. En la actualidad, campanas cuenta con unos 250 habitantes, dedicados a la industria vinícola y a los servicios.
termino
acepcion
Región situada al sur de Italia. Su capital es Nápoles.