Busqueda de contenidos

termino
acepcion
Término que se aplica a aquello con forma de campana. Puede designar la basa de una columna con este aspecto, o a un capitel de ménsula ancha.
monumento
El Campanille de la catedral florentina es un monumento en sí mismo, alzándose a más de 84 metros de altura. Fue Giotto quien inició su construcción en los últimos momentos de su vida, continuando las obras Andrea Pisano -es el autor de los dos pisos con ventanas geminadas- y finalizándolas Francesco Talenti en 1359. Se trata de una torre de planta cuadrada de elegante diseño, decorada con la alternancia de mármoles policromos que caracteriza el Gótico toscano. Presenta tres plantas sostenidas en una base que se divide en dos secciones: en la primera encontramos un bajorrelieve, realizado por Andrea Pisano, que representa la Vida y los trabajos humanos y en la segunda una serie de figuras alegóricas, obras también de Pisano y Lucca della Robia. Los dos pisos superiores tienen ventanas en cada uno de sus lados y se decoran con estatuas de Profetas y Sibilas, algunas de ellas actualmente reemplazadas por copias. En el tercer piso se abre un arco de medio punto. Los 412 escalones que nos llevan a la cima del campanario permiten contemplar una de las mejores vistas de Florencia.
obra
El edificio fue construido en ladrillo y sólo tenía veinte metros de cimientos, por lo que un fallo estructural provocó su caída el 14 de julio de 1902. La empresa para su reconstrucción fue muy rápida, eligiéndose los mismos materiales y las mismas medidas que el desaparecido.
monumento
Gracias a sus casi cien metros, el Campanile es el edificio más alto de Venecia, proporcionando al viajero impresionantes vistas. Desde su terraza se pueden contemplar, en los días despejados, hasta los Alpes. Fundado en el año 912, se empleaba como campanario de la basílica y como faro del puerto, reflejándose el sol, durante el día, en su parte superior cubierta de bronce. El edificio fue construido en ladrillo y sólo tenía veinte metros de cimientos, por lo que un fallo estructural provocó su caída el 14 de julio de 1902. La empresa para su reconstrucción fue muy rápida, eligiéndose los mismos materiales y las mismas medidas que el desaparecido. El 25 de abril de 1912 se reinauguraba el Campanile, con menos peso y mayor cimentación. A sus pies encontramos la Loggeta diseñada por Sansovino.
lugar
Personaje Escultor
Desde muy pequeño se inicia como guarnicionero, siguiendo los pasos de su progenitor. Su habilidad con las manos para modelar figuras de barro despertó la atención del religioso José Camín. Este le animó a desarrollar su faceta como escultor en el taller de Salvador Gurri. Este último le incitó a instalarse en Barcelona y acudir a la escuela de la Lonja. A los veinticinco años consiguió una beca para estudiar en Roma. Allí acudía a la Academia de San Lucas y a los talleres de restauración del Vaticano. En esta época entra en contacto con Canova, cuyo estilo sería determinante para su formación artística. Tras regresar a Barcelona, se traslada a Madrid y realiza una serie de bocetos para la realización de varias esculturas como La Fe conyugal o Diana cazadora y Paris. Poco después fue elegido escultor de cámara y pasó a formar parte de la Academia de San Fernando. A partir de la década de los años treinta inicia la fase más prolífica de su carrera. A este tiempo corresponden obras como la Lucrecia muerta, Cleopatra agonizante, la Piedad, Gladiador herido, etc. De Campeny hay que recodar además su faceta docente como profesor y director de la Academia de Bellas Artes de Barcelona.