Busqueda de contenidos

obra
Las escenas de café serán las preferidas en los últimos años de Manet. En este pastel nos da una visión muy amplia del local, interesándose por lo que ocurre en una de las mesas de la izquierda. Allí contemplamos a una mujer, sentada en una de las sillas de madera y que extiende sus manos sobre la mesa, sin llegar a tocar la copa. Frente a ella se sitúa un hombre con chistera y traje oscuro que fuma un grueso puro. Se supone que nos encontramos ante una escena de prostitución, muy habitual entre las jóvenes que llegaban a París para trabajar en una de las fábricas y tenían que complementar su miserable sueldo con el oficio más antiguo del mundo. Incluso algunos especialistas consideran que la atmósfera que rodea a la escena sería el resultado del cambio de las relaciones sociales en aquellos primeros años del mundo contemporáneo. Manet recurre a la técnica fotográfica de cortar los planos pictóricos, sitúa la escena en una de las esquinas del cuadro, mientras al fondo está la lujosa barra con los camareros y los clientes, algunos reflejados en el espejo, como hará en la Barra del Folies Bergère. Difumina el ambiente y crea sensación atmosférica, una de sus grandes preocupaciones, motivo por el que sintió una profunda admiración hacia la pintura de Velázquez desde sus primeras visitas al Louvre.
obra
Durante la estancia de Gauguin en Arles junto a Van Gogh realizó esta imagen de uno de los cafés favoritos de Vincent, quizá por sugerencia del artista holandés. Paul ha elegido a Madame Ginoux para protagonizar el lienzo. La sitúa en primer plano, acodada sobre una mesa de mármol blanco en la que se deposita un sifón y una copa. Su gesto hastiado pero alegre hacen de ella una excelente muestra de la retratística de Gauguin; tras la dama contemplamos a varias prostitutas alrededor de una mesa, acompañadas de un arlesiano. En la mesa contigua, un hombre duerme y otro se emborracha. La mesa de billar separa ambas zonas, siendo uno de los elementos principales de la composición. El humo del ambiente está perfectamente representado a través de bandas de color azulado. Las líneas horizontales, verticales y diagonales organizan la escena, destacando la planitud del colorido - inspirado en la estampa japonesa - y la iluminación nocturna a través de lámparas de gas que aportan esos reflejos azulados a las figuras. Aunque el propio Gauguin reconoció que la imagen no era de su agrado, estamos ante una de sus obras más interesantes.
obra
Vincent solía acudir con frecuencia a uno de los cafés nocturnos de Arles. Se sentía atraído por la luz de gas, que protagonizará algunos lienzos realizados durante el mes de septiembre de 1888, como Terraza de café. Este café abría toda la noche y era muy cómodo para el pintor ya que estaba frente a su casa, la casa amarilla. La habitación está presidida por un globo de gas en el centro de la estancia acompañado de tres lámparas de aceite. El gas deja caer una luz verdosa sobre la sala, iluminando fantasmagóricamente al dueño, vestido de blanco, y a los demás clientes, que se acodan en las mesas. Ese color verdoso de la luz y del tapete del billar contrasta claramente con el rojo de las paredes, creando un ambiente digno de un lugar de esas características. Los tonos amarillentos intensifican el contraste. Vincent emplea su típica pincelada circular en las lámparas, formando así el halo luminoso que se crea alrededor del foco de luz. Esta pincelada caracterizará obras posteriores como Campo de trigo. Van Gogh se inspiró en los libros y estampas japonesas para crear estas pinceladas tan personales, pasando por alto los detalles pero sin olvidarlos, como hacía Goya con sus retratos.
obra
Interesado por las luces nocturnas, Vincent realizará su famoso café nocturno del que aquí contemplamos una versión muy similar elaborada en acuarela. La planitud de los tonos será quizá más intensa en esta imagen que contemplamos, mostrando la influencia de la estampa japonesa, mientras que las líneas oscuras con las que se marcan los contornos son herencia del cloisonismo de Bernard.
obra
Personaje Pintor
La obra de Guido Cagnacci está directamente inspirada en el naturalismo tenebrista de Caravaggio y sus seguidores, aportando notas de las Escuelas veneciana y boloñesa en las que trabajó, apareciendo documentada su estancia en el taller de Guido Reni cuyo aire sensual y sensiblero se manifiesta en sus figuras, especialmente las femeninas. Hacia 1658 es llamado a Viena por el emperador Leopoldo I, manteniéndose en la Corte austríaca hasta su fallecimiento en 1663.
lugar
La cultura del Mississippi fue otra de las desarrolladas alrededor del 900 d.C. en el sureste de los Estados Unidos, concretamente en el valle del Mississippi. Se trata de una cultura con lazos directos con México, dedicada especialmente a la pesca, con pueblos grandes situados en montes de superficie plana donde se construyeron pirámides, templos, casas grandes y lugares de reunión. La ciudad más grande de esta cultura fue Cahokia, al este de Illinois, que llegó a contar con una población de hasta 20.000 habitantes, asentados en casas en filas y alrededor de plazas abiertas. Fue fundada hacia el 600 d.C. y contiene más de cien montículos en un área aproximada de 13 kilómetros cuadrados. Su época de máximo desarrollo y esplendor se dio entre los años 1050 - 1250. A mediados del siglo XIII comenzó a decaer, aunque sus colonias en Angel, Aztalan y otros asentamientos continuaron activos y, cuando los exploradores europeos llegaron, Cahokia ya había sido abandonada. Se piensa que la causa del declino fue el agotamiento de los recursos debido a un cambio climático, lo que produjo un colapso en la ciudad. Cahokia fue el centro de al menos 50 comunidades situadas en el fértil valle del Mississippi. En el centro de la ciudad hay un inmenso túmulo de piedra, de unos 316 m. de largo por 241 m. de ancho en su base, elevándose hasta una altura superior a los 30 m y con más de 600.000 metros cúbicos de tierra. Ha recibido el nombre de Túmulo de los Monjes, fue construido en etapas (900 - 1200) por los indios del Mississippi medio y se trata de la construcción de tierra más grande del mundo, superando incluso a las pirámides de Egipto. El centro de la ciudad se completa con otros 16 montículos rodeados en tres de sus lados por una empalizada, pues la cuarta la forma el arroyo Cahokia. Fuera de la empalizada destaca otro pequeño túmulo con enterramientos de personajes de importancia, ya que alrededor de él se han encontrado depósitos con puntas de flecha, piedras pulimentadas, mica, seis criados varones sacrificados y una sepultura común con los restos de 53 mujeres. Se cree que, originariamente, había más de 120 túmulos, aunque solamente se han encontrado 109, ya que muchos debieron ser alterados o destruidos para cultivar o para levantar nuevas construcciones. La disposición aseada de la ciudad sugiere que tuviese un planteamiento arquitectónico previo. Los caminos conectaron mercados públicos, edificios, barrios, etc. Por último, destacar que los arqueólogos han encontrado restos de cuatro calendarios circulares del Sol, usados posiblemente para determinar las estaciones, los ciclos rituales y los agrícolas.
obra
El sobrenombre con el que popularmente se conoce a este cuadro - El Pasmo de Sicilia - viene motivado por su destino original en el convento de Olivetanos de Santa María della Spasimo en Palermo. Fue enviado a España en 1661 por el Virrey de Nápoles para decorar la sala del Ochavo en el Alcázar de Madrid. El convento recibía una renta anual de 4.000 ducados y 500 el prior, que permitió el traslado a Madrid. Rafael se inspira en los libros apócrifos. Jesús, con la cruz a cuestas, ha caído en la subida al monte Calvario donde será crucificado. La Virgen María sale a su encuentro rodeada por las Santas Mujeres, otorgando un papel prioritario a la Madre de Cristo. Los sayones obligan al caído a levantarse mientras soldados a caballo vigilan la marcha. Al fondo podemos contemplar el monte con las dos cruces de los ladrones. El maestro muestra su dominio a la hora de representar el dramatismo y la tensión, centrándose en los escorzos de las figuras de Cristo y María - cuyas miradas se enlazan con cariño y compasión, lo que según las discusiones teológicas recientes no implica dudas sobre la Resurrección final -. La influencia de Miguel Ángel es muy acusada por la monumentalidad de las figuras y sus poses escultóricas, marcando sus fuertes músculos. El interés mostrado por los claroscuros se debe a la influencia de Leonardo durante los años florentinos, mientras que el lejano paisaje se relaciona con el Quattrocento umbro donde aprendió. Esto no quiere decir que Rafael sea un mero imitador sino que, asimilando diferentes estilos, los funde con su propia personalidad y crea fórmulas artísticas en ocasiones superiores a las fuentes de las que parte. Así demuestra el de Urbino su genio. La belleza de los rostros, el detallismo de las telas y el vibrante colorido son marcas especiales de su pintura - realizada en numerosas ocasiones en tabla - siendo El Pasmo de Sicilia su segunda obra en dimensiones tras la Transfiguración del Museo Vaticano, cuya copia se guarda también en el Museo del Prado.
contexto
La conjura del 41 d.C. tuvo más éxito. Calígula fue asesinado por miembros de la guardia pretoriana de conformidad con un amplio grupo de senadores; su mujer y su hija sufrieron su misma suerte. Los pretorianos tomaron a su tío Claudio para proclamarlo emperador; el Senado accedió al deseo de los pretorianos. El gobierno de Calígula había sido un cúmulo de despropósitos: vació las arcas del Estado y ensayó un modelo de despotismo oriental que sólo podía ser aplicado marginando las más arraigadas tradiciones del Occidente. El ejemplo de su forma de gobierno desvela un hecho significativo: el sistema era mas fuerte que el propio emperador, aunque éste fuera un personaje despótico. A su vez, se manifiesta la solidez del régimen organizado por Augusto: las estructuras básicas del aparato administrativo no sufrieron modificaciones. Si Calígula no era tan demente como la tradición antigua nos lo presenta, reunía al menos todas las dotes del político suicida que piensa que, desde el ejercicio máximo del poder y en unos años, es posible modificar mentalidades, comportamientos y estructuras políticas por el simple deseo de uno solo. Para muchos provinciales, el gobierno de Calígula no debió ser más que el lapso de tiempo transcurrido desde enero del 37 a enero del 41, pues no pudieron percibir las repercusiones de su proyecto, tan negativo para muchos senadores.
obra
Este pintor, que llega muy joven a Potosí, desarrolla una importante labor desde finales del siglo XVII hasta los primeros años de la década de los veinte de la centuria siguiente. La obra que reproducimos pertenece a la etapa final del artista. Su arte tuvo una importante proyección en diversos artistas del siglo XVIII.