Busqueda de contenidos

obra
Los críticos de la Ilustración admiraban de Chardin su capacidad para crear un clima trascendente alrededor de un simple bodegón o de objetos inertes, como si pudiera leerse el alto valor moral de la pintura a través del silencioso estar de los diferentes motivos. Equilibrio compositivo que redunda en el ensimismamiento de sus personajes, cuando aparecen. Cuando lo hacen, es siempre describiendo escenas cotidianas, gestos llenos de normalidad, obsesivamente encerrados en un interior. Esa capacidad de representación implica al espectador hasta introducirlo en el propio espacio de la pintura.
obra
La técnica del esmalte cloissonné o tabicado fue introducida en China durante la dinastía Yuan. Los esmaltes de diferentes colores se aplicaban sobre cuerpos de cobre dando forma a incensarios, teteras, cuencos de vino y cajas. Beijing, Yangzhou y Guanzhou fueron los principales centros de producción.
obra
La caja de la tumba 151 de Galera (Granada) es un ejemplo de las urnas funerarias en piedra del siglo IV a.C. cuya dispersión se sitúa en la Alta Andalucía. Esta se decora con bandas horizontales y ondas pintadas en rojo, que han sido copiadas de ciertos detalles ornamentales que aparecen en los vasos griegos importados por los íberos.
obra
Archivo fotográfico de la Fundación Rodríguez Acosta. Fotografía de Manuel Valdivieso.
obra
El espacio más importante del edificio es la sala de operaciones, una zona de sorprendente limpieza decorativa, con bóveda traslúcida que permite la iluminación cenital, interior que ha sido calificado como "enorme envoltura llena de dinero".
obra
La Caja Postal de Ahorros de Viena es la pieza clave de la arquitectura sezessionista. Destaca la textura de su fachada, cubierta con placas de granito que simulan estar agarradas con pernos, así como las esculturas que la rematan, elaboradas en aluminio.